La leishmaniasis (o leishmaniosis) es un conjunto de enfermedades zoonóticas y antroponóticas causadas porprotozoos del género Leishmania.

Las manifestaciones clínicas de la enfermedad van desde úlceras cutáneas que cicatrizan espontáneamente, hasta formas fatales en las cuales se presenta inflamación grave del hígado y delbazo. La enfermedad es una zoonosis que afecta tanto a perros como a humanos. Sin embargo, animales silvestres como liebres, zarigüeyas, coatíes y jurumíes, entre otros, son portadores asintomáticos del parásito, por lo que se los considera animales reservorios.

El agente se transmite al humano y a otros animales a través de la picadura de hembras de los flebotomos, un grupo de insectos chupadores de sangre pertenecientes a los géneros Phlebotomus del Viejo Mundo, (Europa,África y Asia) y Lutzomyia en América, de la familia Psychodidae. En Colombia, en ciertas regiones, este tipo de insectos es más conocido como palomilla. En las zonas tropicales de Ecuador se lo conoce como «arenillas».

Leishmaniasis animal

La Leishmania invade diferentes órganos del perro y otros mamíferos como las liebres, provocando lesiones de diversa consideración, hasta producirse la muerte del animal. La sintomatología clínica es muy variada, pero cabe destacar lesiones en la piel, en las articulaciones y, cuando la enfermedad está ya bastante avanzada, problemas a nivel renal. El parásito se transmite a través de los jejenes. Cuando el jején pica al animal, le transmite la enfermedad con la Leishmania que inocula por medio de la picadura.

A diferencia de los mosquitos a los que estamos acostumbrados a ver, el jején es mucho más pequeño. No es nada fácil verlo, y tampoco oírlo, dado que no hace el típico zumbido al volar. Solamente pican las hembras, que necesitan sangre para desarrollar los huevos. Los machos se alimentan de azúcares y plantas.

La picadura del jején transmite la enfermedad sólo si previamente había picado a otro animal ya infectado. Los perros y otros mamíferos infectados no transmiten directamente la leishmaniosis a las personas, sino tras el vector alado, el jején. El reservorio habitual es el perro, pero para que la enfermedad se trasmita es imprescindible la participación del vector (mosquito flebotomo). Los perros no contagian la enfermedad directamente a otros animales ni a las personas, por ninguna vía.

La leishmaniasis no se puede curar, de momento, sólo tratar los síntomas y mantenerla a raya, si bien es importante diagnosticar la enfermedad lo antes posible. Actualmente ya existe una vacuna contra la leishmaniasis. El riesgo de contraer esta enfermedad se da principalmente en los países de la cuenca mediterránea y en América Latina, siendo las épocas de más riesgo las de mayor calor.

Es importante hacer un diagnóstico diferencial, que nunca sale certero debido a que hay enfermedades como schistosomiasis, brucelosis, malaria, hepatitis viral,histoplasmosis sistémica, tuberculosis, paracoccidioidomicosis diseminada, leucemia, linfoma, entre otras, pueden cursar con una clínica similar a la leishmaniasis visceral.

Signos clínicos de la leishmaniosis

Lluís Ferrer, med vet, PhD, Dipl ECVD (1). Xavier Roura, med vet, PhD, Dipl ECVIM-CA.

(1) Miembro del grupo LeishVet. Facultad de Veterinaria, Universitat Autònoma de Barcelona.
(2) Miembro del Grupo de Estudio de la Leishmaniosis Canina (GSLC). Hospital Clínic Veterinari, Universitat Autònoma de Barcelona.

La leishmaniosis canina muestra un extraordinario polimorfismo clínico.

La característica más importante de la leishmaniosis canina es su extraordinario polimorfismo clínico. La leishmaniosis canina es una enfermedad sistémica o visceral y esto significa que puede afectar a numerosos sistemas u órganos y que, en la práctica, hay que incluirla en la mayoría de los diagnósticos diferenciales [1-3].

Debido a que los signos clínicos de la leishmaniosis canina no son patognomónicos, una buena evaluación de la reseña, de la anamnesis y de la exploración física es muy importante para confirmar la relación directa entre la infección por Leishmania y la clínica que muestra el perro.

Por ejemplo, no hay que olvidar que la leishmaniosis puede afectar a perros de cualquier raza, si bien algunas como el pastor alemán o el bóxer parecen ser más susceptibles [4-6]. También parece que hay una mayor predisposición de los machos a desarrollar la enfermedad [6-8], como ya está descrito en la especie humana [9] o en el hámster [10].

Además, la leishmaniosis canina tiene una distribución bimodal, con un pico de perros afectados con edad inferior a los 3 años y un segundo pico entre los 8 y 10 años de edad [6]. Es también muy importante saber si el perro vive o ha estado en áreas endémicas de leishmaniosis canina, si ha podido estar expuesto a los vectores transmisores de la misma (flebótomos) o si ha recibido tratamientos que puedan alterar el funcionamiento de su sistema inmunitario. La anamnesis se completa con la descripción de los signos clínicos que ha detectado el propietario en su perro y que pueden ser compatibles con la leishmaniosis canina [11].

¿Qué signos clínicos podemos encontrarnos?

Los signos clínicos (tabla 1) que se presentan en la leishmaniosis son producidos por dos principales mecanismos patogénicos, que vimos en el capítulo anterior:

Por un lado, una inflamación granulomatosa no supurativa en los lugares donde se multiplica el parásito
Y, por otro, el depósito de inmunocomplejos en distintas localizaciones anatómicas [12].

Debido al primer mecanismo se han descrito manifestaciones clínicas en piel, hígado, intestino, ojos, riñón, hueso y mucosas [13-18]. Debido al segundo mecanismo aparecen lesiones mayoritariamente renales, oculares y vasculares [1,17-24].

No se conocen aún con certeza los mecanismos patogénicos de la presentación de la anemia [25] y de los trastornos de la hemostasis [20,21,27,28] en la leishmaniosis. La mayoría de autores piensan que las principales causas de estas alteraciones son la presencia de los procesos inmunomediados junto con el hecho de que la leishmaniosis sea una enfermedad crónica. Se han descrito en algunos casos depósitos de amiloide en diferentes órganos, aunque su importancia clínica parece poco relevante [29-31].

Tabla 1. Signos clínicos de la leishmaniosis canina.
Generales Estado nutritivo deficiente hasta la caquexia, atrofia muscular, letargia, mucosas pálidas, epistaxis, linfoadenomegalia, hepato-esplenomegalia, cojera o inflamación articular, fiebre.
Cutáneos o mucocutáneos Dermatosis exfoliativa (localizada o general), dermatitis ulcerativa (uniones mucocutáneas, cojinetes o callos de apoyo), dermatitis paular, dermatitis nodular, lesión en la trufa (similar a pénfigo-lupus), onicopatías, híperqueratosis naso-digital.
Oculares Lesiones palpebrales, lesiones conjuntivales difusas o nodulares, lesiones corneales (queratitis nodular, queratoconjuntivitis o queratitis seca), lesiones de la esclera (epiescleritis o escleritis difusa o nodular), uveítis anterior difusa o granulomatosa, uveítis posterior (corioretinitis, hemorragia o desprendimiento de retina), glaucoma, panoftalmia, lesiones de la órbita (granulomas o miositis).
Otros Gastrointestinales o neurológicos.

Los signos clínicos más frecuentes son los cutáneos, que se presentan, aproximadamente en el 80% de los perros enfermos. La linfoadenopatía, presente en un 70-80% de los pacientes, y los síntomas generales (fiebre, apatía, adelgazamiento y atrofia muscular) presentes en un 40-60%, son también muy frecuentes.

Luego se abre un amplio abanico que incluye signos clínicos renales y/u oculares, esplenomegalia, hepatomegalia, dolor, cojeras, diarrea, epistaxis, onicogrifosis, onicorrexis, fiebre, ictericia, síncopes o tos; que aparecen de forma variable con tantos por cientos de aparición que oscilan entre el 1% y el 20 % según los diferentes autores [1-3,12].

Los signos clínicos cutáneos más comunes son la presencia de una capa de pelo fino, sin brillo; la alopecia con exfoliación (descamación); la dermatitis ulcerativa; la dermatitis nodular; la dermatitis pústular; o los nódulos y ulceraciones en membranas mucosas [1,12,15,34,35].

También es amplio el número de signos oculares, destacando la blefaritis, conjuntivitis, queratitis seca, uveitis y celulitis orbitaria; lesiones que pueden conducir a un glaucoma o a la panoftalmia y por tanto incluso a la ceguera [17,18]. La glomerulonefritis es la alteración renal más frecuente.

En los perros se manifiesta con proteinuria que puede evolucionar a un síndrome nefrótico y en algunas ocasiones finalizar en una insuficiencia renal [ 20,30,31,37,38,39,42,44]. Los signos clínicos digestivos clásicos son la diarrea con o sin melena y los vómitos; ambos relacionados con colitis, duodenitis o secundaria a los problemas renales [13].

La hepatitis crónica se observa de forma ocasional [20]. La epistaxis, presente aproximadamente en un 10% de los casos, es uno de los signos clínicos más difíciles de explicar, ya que en su patogenia se barajan la vasculitis, la trombocitopenia, las coagulopatías, la hiperviscosidad y la inflamación ulcerativa de la mucosa nasal [21,22,26,27].

Apoyo en los resultados obtenidos en el laboratorio

Las pruebas de laboratorio de base son el hemograma completo, la bioquímica sérica, el proteinograma y el examen de la orina. En la leishmaniosis canina, estas pruebas pueden permitir detectar una o más alteraciones asociadas a la enfermedad, las cuales se describen en la tabla 2 [1-3]. Si se encuentran hallazgos relevantes en estas pruebas de base, puede ser interesante realizar otras pruebas más específicas [41-46].

Tabla 2. Alteraciones de laboratorio asociadas a la leishmaniosis canina.
Hemograma Anemia poco o no regenerativa, anemia regenerativa (posiblemente inmunomediada), leucocitosis neutrofilica y monocítica con linfopenia y eosinopenia (leucograma de estrés), leucopenia, trombocitopenia.
Coagulación Hiperfibrinogenemia, alargamiento del PT y aPTT.
Bioquímica Híperproteinemia, hipoalbuminemia, híperglobulinemia, alteración ratio albúmina/globulina, azotemia, aumento de los enzimas hepáticos.
Proteinograma Hipoalbuminemia, aumento de las globulinas alfa 2 y gammapatia poli/monoclonal.
Orina Orina isostenúrica (1008-1012) o poco concentrada (<1030), proteinuria (en tira de orina o en ratio proteína/creatinina de orina).

Sin embargo, en la mayoría de los casos aunque son de ayuda, los análisis clínicos muestran alteraciones que no son patognomónicas de la leishmaniosis canina. La hipergammaglobulinemia, presente en un 80% de los casos, la anemia en un 60% y la hipoalbuminemia en un 40% son las alteraciones analíticas más frecuentes.

La anemia es de tipo no regenerativo y es debida a que la leishmaniosis es una enfermedad crónica; aunque los hallazgos de títulos positivos de ANA y Coombs sugieren también la búsqueda de otras posibles explicaciones. En el hemograma también destaca la trombocitopenia (60%) y, dependiendo de los casos, leucocitosis o leucopenia. La hipergammglobulinemia es normalmente policlonal [43], aunque se han detectado casos en los cuales puede ser monoclonal [36].

La hipoalbuminemia es compensatoria a la hipergammaglobulinemia y también consecuencia de la glomerulonefritis [44]. Otras alteraciones son incrementos de la ALT, gamma GT, urea o creatinina y la presencia de proteinuria o de hematuria [20,37,41,42,44].

 

Decisión del diagnóstico

Con toda la información el clínico veterinario debe decidir si incluir la leishmaniosis en la lista de diagnósticos diferenciales o no.

En cualquier caso, si los signos clínicos permiten incluir la leishmaniosis canina en el diagnóstico diferencial, es recomendable proseguir la investigación de laboratorio para confirmar o excluir su presencia.

Bibliografía

  1. Slappendel RJ: Canine leishmaniasis. A review based on 95 cases in The Netherlands. Vet Q 10:1-16, 1988.
  2. Ciaramella P, Oliva G, Luna RD, et al.: A retrospective clinical study of canine leishmaniasis in 150 dogs naturally infected by Leishmania infantum. Vet Rec 141(21):539-543, 1997.
  3. Koutinas AF, Polizopoulou ZS, Saridomichelakis MN, et al. Clinical consideration on canine leishmaniasis in Greece: a retrospective study of 158 cases (1989-1996). JAAHA 35:376-383, 1999.
  4. Abranches P, Silva-Pereira MCD, Conceiçao-Silva F, Santos-Gomes GM et al.: Canine leishmaniasis: Pathological and ecological factors influencing transmission of infection. J Parasitol 77:557-561, 1991.
  5. Sanchez-Robert E, Altet L, Sanchez A, Francino O: Polymorphism of Slc11a1 (Nramp1) gene and canine leishmaniasis in a case-control study. J Hered 96(7): 755-758, 2005.
  6. Miranda S, Roura X, Picado A, Ferrer L, Ramis A. Characterization of sex, age, and breed for a population of canine leishmaniosis diseased dogs. Res Vet Sci. 85(1): 35-38, 2008.
  7. Brandonisio O, Carelli G, Ceci L, Consenti B, et al.: Canine leishmaniasis in the Gargano promontory (Apulia, South Italy). Eur J Epidemiol 8(2): 273-276, 1992.
  8. Fisa R, Gallego M, Castillejo S, Aisa MJ, et al.: Epidemiology of canine leishmaniosis in Catalonia (Spain) the example of the Priorat focus. Vet Parasitol 83(2):87-97, 1999.
  9. Shiddo SA, Aden Mohamed A, Akuffo HO, Mohamud KA, et al.: Visceral leishmaniasis in Somalia: prevalence of markers of infection and disease manifestations in a village in an endemic area. Trans R Soc Trop Med Hyg 89(4):361-365, 1995.
  10. Travi BL, Osorio Y, Melby PC, Chandrasekar B, et al.: Gender is a major determinant of the clinical evolution and immune response in hamsters infected with Leishmania spp. Infect Immun 70(5):2288- 96, 2002.
  11. Alvar J, Canavate C, Molina R, Moreno J, et al.,: Canine leishmaniasis. Adv Parasitol 57:1–88, 2004.
  12. Slappendel, RJ. And Ferrer, L. Leishmaniasis. En: C.R. Greene, editor. Infectious Diseases of the Dog and Cat. Second Edition. Philadelphia: W.B. Saunders: 450-458, 1998.
  13. Ferrer L, Juanola B, Ramos JA, Ramis A. Chronic colitis due to Leishmania infection in two dogs. Vet Pathol 28: 342-343, 1991.
  14. Buracco P, Abate O, Guglielmino R, Morello E. Osteomyelitis and arthrosynovitis associated with Leishmania donovani infection in a dog. J Small Anim Pract 38: 29-30, 1997.
  15. Font A, Roura X, Fondevila D, Closa JM, Mascort J, Ferrer L. Canine mucosal leishmaniasis. J Am Anim Hosp Assoc 32: 131-137, 1996.
  16. Franch J, Pastor J, Torrent E, Lafuente P, Diaz-Bertrana MC, Munilla A, Durall I. Management of leishmanial osteolytic lesions in a hypothyroid dog by partial tarsal arthrodesis. Vet Rec. 155(18): 559-62, 2004.
  17. Peña MT, Roura X, Davidson MG. Ocular and periocular manifestations of leishmaniasis in dogs: 105 cases (1993-1998). Vet Ophthalmol 3(1): 35-41, 2000.
  18. Peña MT, Naranjo C, Klauss G, Fondevila D, Leiva M, Roura X, Davidson MG, Dubielzig RR. Histopathological features of ocular leishmaniosis in the dog. J Comp Pathol. 138(1): 32-39, 2008.
  19. Koutinas AF, Kontos V, Kaldrimidou II, Lekkas S. Canine leishmaniasis associated nephropathy: a clinical, clinicopathologic and pathologic study in spontaneous cases with proteinuria. Eur J Comp Anim Pract 5: 31-38, 1995.
  20. Valladares JE, Riera C, Pastor J, Gállego M, Portús M, Arboix M. Hepatobiliar and renal failure in a dog experimentally infected with Leishmania infantum. Vet Rec 141: 574-575, 1997.
  21. Valladares JE, Ruiz de Copegui R, Riera C, Alberola J, Gallego M, Espada Y, Portús M, Arboix M. Study of haemostatic disorders in experimentally induced leishmaniasis in Beagle dogs. Res Vet Sci 64: 195-198, 1998.
  22. M, Brevick I, Badiola J, Vargas A, Domingo M, Ferrer L. Canine leishmaniasis associated with systemic vasculitis in two dogs. J Comp Pathol 105: 279-286, 1991.
  23. Nieto CG, Navarrete I, Habela MA, Serrano F, Redondo E. Pathplogical changes in kidneys of dogs with natural Leishmania infection. Vet Parasitol 45: 33-47, 1992.
  24. Nieto CG, Viñuelas J, Blanco A, García-Alonso M, Verdugo SG, Navarrete I. Detection of Leishmania infantum amastigotes in canine choroid plexus. Vet Rec 5: 346-347, 1996.
  25. Biswas T, Pal JK, Naskar K, Ghosh DK, Ghosal J. Lipid peroxidation of erythrocytes during anemia of the hamsters infected with Leishmania donovani. Mol Cel Biochem 146: 99-105, 1995.
  26. Font, A, Gines C, Closa JM, Mascort J. Visceral leishmaniasis and disseminated intravascular coagulation in a dog. J Am Vet Med Assoc 204: 1043-1044, 1994.
  27. Petanides TA, Koutinas AF, Mylonakis ME, Day MJ, Saridomichelakis MN, Leontides LS, Mischke R, Diniz P, Breitschwerdt EB, Kritsepi M, Garipidou VA, Koutinas CK, Lekkas S. Factors Associated with the Occurrence of Epistaxis in Natural Canine Leishmaniasis (Leishmania infantum). J Vet Intern Med 22: 866–872, 2008.
  28. Font A, Durall N, Domingo M, Closa JM, Mascort J, Ferrer L. Cardiac tamponade in a dog with visceral leishmaniasis. J Am Anim Hosp Assoc 29: 95-100, 1993.
  29. George JW, Nielsen SW, Shiveley JN, Hopek S, Mroz S. Canine leishmaniasis with amyloidosis. Vet Pathol 13: 365-373, 1976.
  30. Poli A, Abramo F, Mancianti F, Nigro M, Pieri S, Bionda A. Renal involvement in canine leishmaniasis. A light-microscopic, immunohistochemical and electron-microscopic study. Nephron 57: 444-452, 1991.
  31. Costa FA, Goto H, Saldanha LC, Silva SM, Sinhorini IL, Silva TC, Guerra JL. Histopathologic patterns of nephropathy in naturally acquired canine visceral leishmaniasis. Vet Pathol. 40(6): 677-84, 2003.
  32. Wolschrijn CF, Meyer HP, Hazewinkel HA, Wolvekamp WT. Destructive polyarthritis in a dog with leishmaniasis. J Small Anim Pract 37: 601-603, 1996.
  33. Torrent E, Leiva M, Segalés J, Franch J, Peña T, Cabrera B, Pastor J. Myocarditis and generalised vasculitis associated with leishmaniosis in a dog. J Small Anim Pract. 46 (11): 549-52, 2005.
  34. Ferrer L, Rabanal R, Fondevila D, Ramos JA, Domingo M. Skin lesions in canine leishmaniasis. J Small Anim Pract 29: 281-388, 1988.
  35. Ferrer L, Fondevila D, Marco A, Pumarola M. Atypical nodular leishmaniasis in two dogs. Vet Rec 126: 90, 1990.
  36. Font A. Consider leishmaniasis in differential for monoclonal gammopathies in dogs (letter; comment). J Am Vet Med Assoc 208: 184, 1996.
  37. Cortadellas O, Fernández-del Palacio MJ, Talavera J, Bayón A. Serum phosphorus concentrations in dogs with leishmaniosis at different stages of chronic kidney disease. Vet Rec. 164(16): 487-490, 2009.
  38. Cortadellas O, Fernández del Palacio MJ, Talavera J, Bayón A. Glomerular filtration rate in dogs with leishmaniasis and chronic kidney disease. J Vet Intern Med. 22(2): 293-300, 2008.
  39. Cortadellas O, del Palacio MJ, Bayón A, Albert A, Talavera J. Systemic hypertension in dogs with leishmaniasis: prevalence and clinical consequences. J Vet Intern Med. 20(4): 941-947, 2006.
  40. Terrazzano G, Cortese L, Piantedosi D, Zappacosta S, Di Loria A, Santoro D, Ruggiero G, Ciaramella P. Presence of anti-platelet IgM and IgG antibodies in dogs naturally infected by Leishmania infantum. Vet Immunol Immunopathol. 110(3-4): 331-337, 2006.
  41. Martìnez-Subiela S, Tecles F, Eckersall PD, Cerón JJ: Serum concentrations of acute phase proteins in dogs with leishmaniasis. Vet. Rec 150(8): 241-244, 2002.
  42. Bonfanti U, Zini E, Minetti E, Zatelli A: Free light-chain proteinuria and normal renal histopathology and function in 11 dogs exposed to Leishmania infantum, Ehrlichia canis, and Babesia canis. J Vet Int Med 18(5): 618-624, 2004.
  43. Romdane MN, Ben Romdhane S, Jemli MH, Metoui K. Profils électrophorétiques dans la leishmaniose canine. Revue Méd Vét 143(10): 753-756, 1992.
  44. Palacio J, Liste F, Gascón M. Urinary protein/creatinine ratio in the evaluation of renal failure in canine leishmaniasis. Vet Rec 137: 567-568, 1995.
  45. Solano-Gallego L, Riera C, Roura X, Iniesta L, et al.: Leishmania infantum- specific IgG, IgG1 and IgG2 antibody responses in healthy and ill dogs from endemic areas. Evolution in the course of infection and after treatment. Vet Parasitol. 96(4): 265-276, 2001.
  46. Rosypal AC, Gogal RM Jr, Zajac AM, Troy GC, et al.: Flow cytometric analysis of cellular immune responses in dogs experimentally infected with a North American isolate of Leishmania infantum. Vet Parasitol 131: 45-51, 2005.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Videos Cachorros Kirdalia Yorkshire

Seguimiento de camada





Aprende con nuestros tutoriales







Nuestras Bellezas !!



Charioo Nové Kasio

Los mejores Yorkshire Terrier del mundo
Los mejores Yorkshire Terrier del mundo
Los mejores Yorkshire Terrier del mundo
Los mejores Yorkshire Terrier del mundo

CH Galicien Pam`Pommeraie


Yorkies de cine

Los mejores Yorkshire Terrier del mundo
CONOCER LA RAZA YORKSHIRE TERRIER
LOS YORKSHIRES MAS GUAPOS DEL MUNDO


Destacados

Melody de Kirdalia
Karmen de Kirdalia
Mygord Spirit, Kirdalia Yorkshire Terrier, Criadores Yorkshire Madrid Spain
Marcela de Kirdalia
Kirdalia Yorkshire Terrier, Criadores Yorkshire Madrid Spain

Imágenes de nuestros peques

Los mejores Yorkshire Terrier del mundo
Los mejores Yorkshire Terrier del mundo

Estandar del Yorkshire Terrier

Los mejores Yorkshire Terrier del mundo3

Natación / Hidroterapia

Los mejores Yorkshire Terrier del mundo
Los mejores Yorkshire Terrier del mundo

Kirdalia Yorkshire Terrier


Los mejores Yorkshire Terrier del mundo

Mélody de Kirdalia

Los mejores Yorkshire Terrier del mundo

Dark Vader de Kirdalia

Los mejores Yorkshire Terrier del mundo

Categorías


Desde Kirdalia Yorkshire Terrier, queremos advertir que nuestros Yorkshires Terriers, no se publican en páginas de anuncios ni en redes sociales. Como tampoco se contacta a través de ningún otro número de teléfono que no sea el nuestro: 629 660 846