Tag Archives: Camada Yorkshire
El cachorro Yorkshire entra en casa
Recomendaciones para el Cachorro Yorkshire
Recomendaciones para el cachorro Yorkshire cuando entra en casa. Vídeos tutoriales con todas las recomendaciones para cuando el cachorro entra en casa. Anticipándonos a la llegada del pequeño Yorkshire Terrier, tomaremos una serie de precauciones para no tener que lamentar en el futuro serios accidentes que, debidos a algún involuntario despiste, puede acontecer en el interior de nuestro hogar. A medida que el cachorro Yorkshire valla creciendo, los peligros irán disminuyendo y podremos volver a colocar en orden todos los objetos que habíamos guardado para evitar que fueran arrasados por el perro en sus exhibiciones de inagotable actividad.
Te recomendamos que veas nuestros videos para saber atender y entender a tu cachorro
El Primer Arreglo del Cachorro Yorkshire
El cuidado y acicalamiento del Cachorro Yorkshire Terrier. Cuando el cachorro tiene un mes y medio aproximadamente, debemos comenzar con sus primeros arreglos, peinar, cepillar, orejas perfectas, corte de uñas, arreglo de almohadillas, etc. Saber cuidar y acicalar a nuestro Yorkshire desde cachorro para que de adulto tenga buenos hábitos y bien adquiridas las reglas de comportamiento. Información, consejos y tutoriales sobre la raza yorkshire Terrier
Limpieza Dental en perros, empezando desde cachorros.
Consejos y recomendaciones para acostumbrar a tu perro a la limpieza bucal. Acostumbrar a la limpieza de dientes desde cachorro, conocer las causas y síntomas del sarro y mal aliento, métodos y productos de limpieza bucal para perros, mantener una boca sana, revisiones veterinarias y refuerzo positivo.
Te enseñamos a hacer tu mismo la ropita para tu cachorro
Moda canina fácil y práctica. Cómo hacer jersey o suéter para cachorros de raza pequeña, una solución fácil y práctica que además nos permite reciclar. A menudo nos encontramos con la dificultad de encontrar ropa para cachorros de raza pequeña, los diseñadores no piensan en los más pequeños, es entonces cuando lo tenemos que hacer nosotros mismos.
Collar o Arnés para el cachorro..?
Qué es lo más conveniente para iniciar al cachorro en sus primeros paseos, ventajas e inconvenientes del uso del collar y el arnés.. La presión excesiva de un collar sobre esta zona puede comprender los siguientes riesgos: Dolor, contusiones y/o contracturas En el cuello se concentra parte de la musculatura que repercute en el correcto movimiento del resto del cuerpo del perro.
Cómo poner el lazo al cachorro Yorkshire
Cómo y cuándo peinar y empezar a recoger el pelo y poner el lazo al cachorro Yorkshire Terrier, consejos para el acicalamiento del cachorro.Aprende con nuestros tutoriales:Es muy importante acostumbrar al cepillado desde cachorro. Hacerlo desde cachorro será un gran avance, ya que luego lo verá como una rutina más.Te explicamos paso a paso, como y cuando poner el lazo al cachorro Yorkshire Terrier
Te enseñamos a hacer la revisión completa del cachorro
Saber hacer la revisión general del Cachorro , corte de uñas, revisar y recortar el pelo de las almohadillas, evisar ojos, arreglo de orejas, revisión de boca, peinado y cepillado final..
La importancia del arreglo de las patas y almohadillas del cachorro
Cómo arreglar las patas y Almohadillas de un CACHORRO YORKSHIRE de 4 meses que muestra resistencia al acicalamiento. Saber cuidar y acicalar a nuestro Yorkshire desde cachorro para que de adulto tenga buenos hábitos y bien adquiridas las reglas de comportamiento. Información, consejos y tutoriales sobre la raza yorkshire Terrier
Aprende a cortar las uñas a tu perro
Corte de uñas y arreglo de almohadillas en un cachorro Yorkshire Terrier de dos meses de edad. El cuidado y acicalamiento del Cachorro Yorkshire Terrier. Información, consejos y tutoriales sobre la raza yorkshire Terrier
Las características y cualidades que debe de tener un cachorro Yorkshire
Cómo posar al cachorro Yorkshire y porqué debemos hacerlo.Saber observar y apreciar sus cualidades para seleccionar un buen ejemplar de exposición. Información, consejos y tutoriales sobre la raza yorkshire Terrier.
La importancia del primer baño del cachorro Yorkshire
Cómo y cuándo bañarlo de forma adecuada. Tutorial completo sobre El primer baño de un cachorro Yorkshire Terrier con 3 meses de edad, paso a paso, teniendo en cuenta aspectos importantes como la socialización, el pelo, el control del cachorro, productos adecuados, el primer contacto con el agua y con el secador. Lo aconsejable es bañar al cachorro una vez concluido su plan de vacunación inicial, de tres a cuatro meses de edad, dependiendo de su plan de vacunación y siguiendo las recomendaciones de su criador o veterinario.
El cachorro Yorkshire entra en casa, Equipo básico
El cachorro Yorkshire, su primer día en casa, tener a punto el equipo básico, recomendaciones y consejos para el cachorro, Información y consejos sobre la raza Yorkshire Terrier. Conocer la raza Yorkshire Terrier a través de la narración visual y presentaciones animadas.
Cómo ayudar a subir las orejas de un cachorro Yorkshire Terrier
utilizando el esparadrapo de forma correcta, sin el uso de «Colodion Elástico». Previo arreglo de las orejas del cachorro con el uso de máquina cortapelo y acabados a tijera. recomendaciones y consejos para el cachorro, Información y consejos sobre la raza Yorkshire Terrier. Conocer la raza Yorkshire Terrier Las orejas del Cachorro Yorkshire Terrier
OJO CON LOS JUGUETES..!!
Muchos de ellos no son apropiados para los cachorros Yorkshire. En este tutorial te orientamos sobre los juguetes apropiados y no apropiados para el cachorro YORKSHIRE TERRIER. Canal de Información, recomendaciones y consejos sobre la raza Yorkshire Terrier.
TODOS LOS TUTORIALES:
Lista de reproducción: 22 vídeos
El cachorro Yorkshire entra en casa
El primer día de tu cachorro en casa
Su primer día en casa
El primer día de tu cachorro en casa, Cuidados y consejos necesarios para el cachorro.
Es muy importante que sepas cuidar a tu cachorro, saber qué hacer en cada momento y las necesidades que el cachorro requiera sobre todo en su periodo de adaptación en su nuevo hogar, la alimentación correcta, cuidados básicos, vacunación, socialización, juegos, educación, higiene, acicalamiento y baños.
EQUIPO BÁSICO
Cuando llegue nuestro cachorro a casa, debemos tener ya preparados unos cuantos accesorios:
-
Cuna o colchoneta acolchada de tela o peluche.
-
Comedero y bebedero.
-
Juguetes y peluches, que no puedan romper ni hacerse daño.
-
Neceser y toalla para el baño.
-
Cepillo, peine y corta uñas.
-
Bolso de viaje o transportin.
-
Correa y arnés para cachorro de tejido suave y ligero.
Su primer día en casa
Desde el momento en el que el criador entrega el cachorro a su nueva familia, supone un gran cambio en la vida del cachorro. Cambios que el cachorro tendrá que ir asumiendo a medida que pasan las horas y los días, nueva familia, nueva casa, nuevo entorno, nuevos olores, sabores, sonidos y ausencia total de lo que había conocido hasta este momento.
Todos estos cambios, apenas perceptibles por la nueva familia que permanece aún emocionada por la llegada del nuevo miembro a su hogar, para el cachorro supone un choque brutal en todos los aspectos que incluso pueden suponer una bajada de defensas en su organismo.
Exploración de la nueva casa
En el momento de la llegada del cachorro, la tentación de su nueva familia es coger y jugar con el pequeño, sin embargo lo primero que hará el cachorro, será explorar su nueva casa, hay que dejarle que huela todo, que explore, que se valla familiarizando con su nuevo entorno y mostrarle donde tiene todas sus cosas, comedero, bebedero, cuna, peluches y periódicos o empapador para que sepa exactamente donde tiene que acudir para alimentarse, descansar o hacer sus necesidades.
Respetar sus horas de sueño
Las horas de sueño son muy importantes para el cachorro, no hay que interrumpir su descanso, si hay niños en la casa hay que explicarles la importancia de respetar sus horas de sueño, así como las pautas de alimentación y los cuidados básicos del cachorro, los niños entenderán que el cachorro no es un juguete, es un ser vivo al que hay que cuidar.
Evitar los celos de otros animales de la casa
En el caso de que haya otros animales en la casa, observa y deja que hagan sus presentaciones, aunque un cachorro de cualquier especie, nunca va a suponer una amenaza para los animales adultos que ya habitan en la casa, hay que estar muy pendientes los primeros días y ver como reacciona cada uno para evitar posibles agresiones, si los hubiera que raramente se producen.
No descuidar, los mimos y caricias a los otros animales, incluso aumentar ligeramente las atenciones para evitar posibles celos, se trata de que no vean perjudicado el protagonismo que ya tenían con la nueva incorporación del cachorro a la casa.
Enseñarle el lugar correcto para sus necesidades
Hay que mostrar al cachorro donde tiene todas sus cosas, comedero, bebedero, cuna, peluches y periódicos o empapador para que sepa exactamente donde tiene que acudir para alimentarse, descansar o hacer sus necesidades.
Los primeros días son de adaptación, se requiere un poco de paciencia, ya habrá tiempo de empezar a educar al cachorro para hacer sus necesidades en el lugar correcto, aunque si tiene periódicos o empapadores a la vista, lo más seguro es que acuda a ellos para hacer sus necesidades, puesto que con toda seguridad su criador le habrá iniciado en la tarea.
Acostumbrarle a los horarios establecidos
Son animales de costumbres, el cachorro se va a adaptar fácilmente a las pautas y horarios de la familia, puede que los primeros días le cueste entender algunos cambios pero rápidamente se va a adaptar.
Lo previsible facilita todo el proceso de adaptación para el cachorro, le aporta seguridad y confianza por eso es importante mantener los horarios de comidas, juegos o salidas a la calle.
Precauciones
Anticipándonos a la llegada del pequeño Yorkshire Terrier, tomaremos una serie de precauciones para no tener que lamentar en el futuro serios accidentes que, debidos a algún involuntario despiste, puede acontecer en el interior de nuestro hogar. A medida que el cachorro Yorkshire valla creciendo, los peligros irán disminuyendo y podremos volver a colocar en orden todos los objetos que habíamos guardado para evitar que fueran arrasados por el perro en sus exhibiciones de inagotable actividad.
Alejaremos de su alcance cualquier medicamento o sustancia toxica. El Yorkie, pensando que son juguetes, mordisqueara sus envases y lamerá su contenido, con lo que podría llegar a sufrir graves intoxicaciones o envenenamientos.
Apartaremos y colocaremos en lugares inaccesibles para él, todas las plantas venenosas o tóxicas (hiedra, adelfas, cicuta, boj, plantas del genero Caladium, plantas bulbosas, etc.), presentes en nuestro hogar. El cachorro tiene la mala costumbre de morderlas, por lo cual deberemos prestar especial cuidado a esta cuestión. Cuando pulvericemos las plantas con algún insecticida específico para la eliminación de cochinillas, pulgón, orugas, etc., evitaremos que nuestro Yorkie se acerque a ellas, ya que podría lamerlas o morderlas mientras el veneno aun esta activo. Las cactáceas y, en general, las plantas espinosas también deberían estar alejadas de la pequeña y curiosa nariz del vivaracho Yorkshire.
Nunca dejaremos por el suelo, ni en lugares accesibles para él, agujas, clavos, chinchetas, tijeras, alfileres o cualquier objeto punzante o cortante que pudiera ser ingerido por el cachorro.
Taparemos los enchufes y no dejaremos sueltos los cables eléctricos, pues al lamerlos o morderlos, el perro recibiría una fatal descarga eléctrica.
Nunca le daremos bolsas de plástico para jugar ya que, al igual que los niños, podrían llegar a asfixiarse.
Es aconsejable colocar una tela metálica en la terraza de nuestro hogar, en caso contrario, podríamos sorprender al perro arrojando todos sus juguetes a la calle, importunando a vecinos o, en una de sus alocadas y desenfrenadas carreras, resbalando fatalmente y cayendo al vacio a través de algún agujero que pudiéramos haber dejado al descubierto. Hay que tener siempre en cuenta las reducidas dimensiones de los pequeños Yorkshires.
Durante una temporada y hasta que observemos que nuestro Yorkie ha dejado de ser un alocado cachorro, retiraremos las alfombras y los objetos delicados; las primeras debido a que el perro podría orinarse encima, y los segundos por qué sería muy lamentable perder algún objeto valioso.
Equipo básico
Nos prepararemos adecuadamente y nos anticiparemos a la llegada del cachorro haciéndonos con los utensilios necesarios o equipo básico.
Recipientes para la comida y el agua. El material más aconsejable es el acero inoxidable, ya que el plástico puede ser mordido con facilidad por los diminutos dientes del Yorkie. Los recipientes no deben volcarse con facilidad, por lo que los escogeremos bastante pesados. En los establecimientos especializados los encontraremos provistos de unas gomas antideslizantes para evitar el derrame de la comida o bebida.
El bebedero y el comedero siempre estarán impecablemente limpios, evitándose la acumulación de bacterias o gérmenes nocivos. El recipiente de la comida será retirado del alcance del animal una vez este haya ingerido su alimento, pero el de el agua siempre estará a su disposición.
Comida
Cuando el Yorkie llega a nuestro hogar, los primeros días es aconsejable que siga con la misma alimentación que le proporcionaba su criador (siempre, claro está, que se tratara de una dieta adecuada), aunque pasado un tiempo prudencial, el pienso Puppy o especial para cachorros será el ideal para él.
Este tipo de alimento es el más recomendado por veterinarios y profesionales, y posee todos los elementos nutritivos esenciales para los primeros meses de vida del cachorro.
Para empezar a educar a nuestro nuevo amigo y poder premiarlo cada vez que su actitud sea la correcta, es recomendable disponer de “premios” o chucherías, de venta en establecimientos especializados.
Nunca le daremos productos no específicos para él pues a la larga podríamos dañar su salud.
Collar y correa
Su primer collar ha de ser ligero, para que así se acostumbre con más facilidad a él. Tengamos presente que nuestro Yorkie crecerá, y su primer collar no le servirá para su edad adulta.
Las cadenas de exposición, en las cuales collar y cadena formaran una única pieza, pueden ser por su ligereza y comodidad, ideales para los primeros meses de vida del animal.
Cuando nuestro pequeño Yorkshire haya aprendido a andar como es debido, a nuestro lado y sin dar tirones, podremos comprarle una correa extensible de las que se enrollan automáticamente, ya que le dará mas libertad de movimiento e incluso llegara a correr con ella. Las cadenas extensibles no son recomendables para enseñarles a caminar adecuadamente.
Juguetes
Nuestro Yorkie poseerá sus propios juguetes, si caemos en el error de darle zapatos viejos o algún otro objeto nuestro para sus horas de ocio, en más de una ocasión no sabrá diferenciar cuales son los objetos prohibidos y con cuales le está permitido jugar, (con el consiguiente riesgo para nuestro par de zapatos nuevos).
En las tiendas especializadas encontraremos infinidad de juguetes (huesos de pie de búfalo, pelotas, objetos de nylon, etc.) para entretenerlo con lo que evitaremos que se dedique a mordisquear (lo hará con especial insistencia en el periodo de dentición) cualquier objeto que este a su alcance.
Los huesos de búfalo son muy apropiados para entretener al pequeño Yorkie, además fortalece sus dientes y previene la aparición de sarro. Evitaremos los juguetes esponjosos, de plástico duro o con cascabeles o silbatos, ya que pudieran lesionar la mandíbula del cachorro o incluso ser tragados por éste.
Productos de limpieza
Dejémonos asesorar por el comercial de nuestro establecimiento; él nos aconsejará respecto a los peines, cepillos y champús que debemos utilizar.
El cachorro no debe bañarse hasta que no haya sido debidamente vacunado; para mantenerlo en perfectas condiciones será suficiente con dedicar unos minutos diarios a peinarlo. En caso necesario, podemos recurrir a un champú seco especial para cachorros. Los perfumes y colonias de uso exclusivo para ellos evitan el olor característico de los perros.
Cama o rincón para dormir
Anticipándonos a su llegada, habremos elegido su habitación o el lugar donde dormirá. Éste estará alejado de las corrientes y será un ambiente tranquilo al que el perro podrá retirarse a descansar. Compraremos una manta, cesta, capazo o cojín para que el perro duerma encima; deberá ser fácilmente lavable y proporcional al tamaño del Yorkie de adulto. Aun habiéndose decidido el lugar donde el perro dormirá, no debe extrañarnos que decida hacerlo sobre la cama (la nuestra). De nosotros dependerá aceptarlo o no, como veremos más adelante. Elegiremos el lugar donde le enseñaremos a realizar sus necesidades (deberá ser fácil acceso para él) y extenderemos papeles de periódico por el suelo; cuando llegue a su nuevo hogar, éste será uno de los primeros lugares que visitará.
Cesta de viaje o trasportín
Un trasportín o bolsa de viaje puede tener dos utilidades para el perro: le servirá para viajar y constituirá un rincón excelente donde retirarse a descansar.
Si el día que vayamos a buscar a nuestro pequeño Yorkie hacemos el traslado en coche, o más seguro es que el cachorro se maree, vomite y babee abundantemente. Si vamos solos, lo llevaremos en el interior de una bolsa de viaje, o trasportín, protegiendo adecuadamente con alguna toalla o papel de periódico. Bajo ningún concepto permitiremos que deambule a sus anchas por el vehículo, pues se descontrolaría por completo, aumentarían las posibilidades de mareo y, seguramente, causaría un pequeño caos. Si disponemos que vaya en sus brazos, esta persona tendrá a su alcance papeles o periódicos por si el cachorro babea o vomita. Protegemos al pequeño de posibles corrientes de aire y, si hace frío, lo taparemos con una manta. Lo tranquilizaremos y calmaremos con toda paciencia: al fin y al cabo, el cambio que experimentará en las siguientes horas será decisivo para él.
El cachorro. Su primer día en casa, cuidados y consejos
- Su primer día en casa
- Periodo de adaptación
- Exploración de la nueva casa
- La alimentación siempre a su alcance
- Respetar sus horas de sueño
- Evitar los celos de otros animales de la casa
- Enseñarle el lugar correcto para sus necesidades
- Acostumbrarle a los horarios establecidos
- Cuando el cachorro se queda solo en casa
- Sus enseres
- Adiestramiento básico para cachorros
- Comunicarnos con el cachorro
- Saber entender sus necesidades
- Los niños y el cachorro
- El cachorro no es un juguete
- El plan de vacunación
- Las desparasitacines
- Las visitas al veterinario
- Los baños
- El neceser
- Higiene diaria y acicalamiento
- Juegos y juguetes adecuados
- Su primera salida a la calle
- Collar o arnés?
Referencias: Lectura recomendada

Nuevas camadas 2016
Cría y Selección de Yorkshire Terrier en Cataluña.
Selección Exclusiva de Yorkshire Terrier en Cataluña.
El Yorkshire Terrier es de tamaño pequeño con un peso aproximado, de acuerdo al estándar de la raza, de 3,2 kg (7 libras) y su pelo es marrón, negro y gris.
Color de pelo En los Yorkshire terrier adultos, se da importancia al color del manto, calidad y textura.
El pelo debe ser brillante, lacio y sedoso; tradicionalmente es largo con una partición en medio de la espalda, que «no debe impedir el movimiento». Desde la parte posterior del cuello hasta la base de la cola, el pelo debe ser de un color gris oscuro a un color negro, y el pelo de la cola debe ser de un negro más oscuro. En la cabeza, el pecho y las piernas, el pelaje debe tener un brillante y un rico tono tostado, más oscuro en las raíces que en el centro, que sombrea hasta tener un tostado ligero en las puntas. También, en los perros adultos, no debe haber pelos oscuros mezclados en ninguna parte del color tostado. Los adultos que presentan otros colores en la capa exterior del pelo, o que tienen pelaje muy delgado y fino o de aspecto lanudo, son atípicos Yorkshire terrier y debe evitarse reproducirlos de forma intencional. Además, el mantenimiento puede ser más difícil para los ejemplares de pelaje fino o con una textura «lanuda» o «algodón». Una de las razones aducidas para no criar «fuera de la norma» es que el color podría ser un posible indicador de un defecto genético que puede afectar la salud del perro, un cuidadoso examen veterinario puede aclarar si existe algún riesgo o problema de salud.
Pelaje del cachorro Un cachorro Yorkshire terrier, nace negro con manchas de color fuego en el hocico, por encima de los ojos, alrededor de las piernas, las patas y los dedos, en el interior de las orejas y la parte inferior de la cola. De vez en cuando algunos cachorros nacen con una «estrella» de color blanco en el pecho o en uno o más dedos de las patas. Pocos nacen con un tinte rojizo en su pelo, y es sólo cuando los padres también tienen esta característica. También es común encontrar parches blanco en una o más de las uñas. Estas marcas se van desvaneciendo con la edad, y por lo general desaparecerán en unos pocos meses. Puede tomar hasta tres años o más para que el pelaje desarrolle su color permanente. El color final es generalmente negro/gris.En 1891, P. H. Combs, escribió quejándose de los premios otorgados a los cachorros, ya que el pelo del perro no está totalmente desarrollado y asentado hasta los tres o cuatro años de edad, y el honor de ganar un premio —para un cachorro— por lo tanto puede ser de poco beneficio práctico para el propietario, ya que el color del futuro perro adulto no puede ser exactamente predicho.
El Yorkshire terrier
Mantenimiento del pelo
Los propietarios pueden recortar el pelo para facilitar su manejo en casa o como mascota. Para una exposición canina el pelaje se deja largo, y puede ser recortado hasta que su longitud llegue al piso para facilitar el movimiento y un aspecto más pulcro. El pelo de las patas y las puntas de las orejas también se puede recortar. El manto largo tradicional es de mantenimiento intenso. Para prevenir que se maltrate, la capa de pelo puede ser envuelta en papel de arroz, papel de seda, o plástico, después de un ligero aceitado con un poco de aceite de almendras. El aceite tiene que ser lavado una vez al mes y las envolturas deben fijarse periódicamente durante la semana para evitar que se deslicen hacia abajo y se lastime el pelo. El elaborado cuidado del pelaje se remonta a los primeros días de la raza. En 1878, John Walsh describe preparaciones similares: «el pelo está «bien engrasado» con aceite de coco, el perro se baña cada semana, y las patas del perro son «cuidadosamente metidas en medias.»»
El Yorkshire terrier, Raza hipoalergénica
El típico pelo en la raza es fino, liso y sedoso. Ha sido catalogado por el AKC como una de las razas de perros hipoalergénicas. En comparación con otras razas, el yorkie no tira mucho pelo, perdiendo sólo pequeñas cantidades cuando se baña o cepilla, sin embargo, es la caspa y la saliva canina lo que desencadena más reacciones alérgicas. Los alergólogos consideran que a veces un paciente alérgico en particular será capaz de tolerar un perro en especial, pero están de acuerdo en que «la suerte de unos pocos con sus mascotas no se puede utilizar para adaptarla a todas las personas alérgicas y razas de perros». El pelaje del Yorkshire terrier se dice que se cae solo cuando se le cepilla, o simplemente no pelecha. Aunque ninguna de estas declaraciones coinciden con lo que los biólogos, veterinarios y alergólogos saben acerca de las pieles de los perros. Los alergólogos «creen que hay diferencias en la producción de proteínas entre los perros que pueden ayudar a un paciente sí y otro no»,lo que significa que algunas personas alérgicas podrían no tener reacciones alérgicas a un perro en específico, como el yorkie. Yorkshire terrier
Cría y cruce
Se recomienda para la cría que los machos y las hembras sean similares en fenotipo, ya que se busca ejemplares destacados por su tipicidad (que será lo más aproximada al estándar racial), libres de taras o enfermedades y sin las desviaciones que se especifican en el estándar racial, para poder obtener perros lo más homogéneos posibles. Ambos reproductores deben ser aptos para la cría, teniendo el macho capacidad por sí solo de realizar las montas y la hembra capacidad para poder gestar y amamantar la camada sin que su vida corra peligro. La creencia de que el macho debe ser algo más pequeño que la hembra para facilitar la gestación o el parto, es falsa, ya que los fetos se desarrollarán en el vientre de la madre, en función a la capacidad y tamaño de la propia hembra. Es importante realizar un seguimiento veterinario a la hembra durante su gestación, al igual que alimentarla con una dieta adecuada, para reducir, en la medida de lo posible los, riesgos. Debido a que a veces puede haber dificultad durante el parto se puede planear una cesárea con antelación. La hembra debe tener el tamaño adecuado para poder sacar una camada adelante, desestimando hembras con un tamaño o peso reducido, se debe evitar usar para la cría animales de menos de 2 kg, ya que los cachorros en pocos días alcanzarán un tamaño considerable dentro del seno materno, lo que puede provocar a la madre graves problemas.Como en cualquier otra raza, la cría debe ejercerse de forma responsable y con el único fin de mantener y mejorar la raza.
Taza de té o mini-
Los clubes especializados de la raza o asociaciones caninas no reconocen el término «teacup» o tacita de té, al ser una palabra usada solamente como un truco publicitariopara vender a los animales enanos o nacidos prematuramente. Estos perros no son reconocidos por las Asociaciones de Criadores oficiales ni pueden exhibirse en ninguna exposición canina o eventos patrocinados por la FCI, AKC o cualquier otro Kennel Club, ya que las características «teacup» van en contra de los estándares raciales reconocidos internacionalmente. El Club del Yorkshire terrier en Alemania directamente advierte al público en general: «No existe ninguna raza de mini/teacup Yorkshire terrier. Quién lo dice está mintiendo y solo busca vender a base de fraude, permanezca lejos de estos personajes inescrupulosos.» El tacismo u enanismo es una práctica controvertida de cría, y que es repudiada por criadores responsables, ya que el código de pautas éticas prohíbe a los criadores etiquetar a sus perros como teacup, mini o cualquier otro tamaño usado como apodo comercial. De acuerdo con Gale Thompson, del Yorkshire Terrier Club of América,para conseguir dimensiones tan reducidas se recurre a la selección de los animales más pequeños, frágiles y débiles para ser cruzados entre sí, realizando cruzasendogámicas indiscriminadas, lo que ocasiona un sinnúmero de problemas genéticos y enfermedades congénitas.Una moda en la que el perro es criado para apelar al público por su tamaño muy reducido y facciones de cachorro perpetuo, en lugar de ser criado para eliminar problemas de salud. Los yorkie conocidos como mini, tacita de té, o en inglés teacup, será cualquier Yorkshire terrier anormalmente pequeño o enano que cuando alcanza su desarrollo completo pesa menos de 2 kg. (4 libras). Hay muchos problemas de salud asociados con el enanismo de estos perros, como luxación de la rótula, enfermedades del corazón, hidrocefalia, hipoglucemia, fontanelas abiertas yconvulsiones.
Salud
Los problemas de salud que se ven frecuentemente en la raza pueden incluir: bronquitis, linfangiectasia, derivación portosistémica, cataratas, y queratitis seca. Además, a menudo tienen un sistema digestivo delicado, resultado en vómitos o diarrea por el consumo de alimentos fuera de su dieta regular.El tamaño relativamente pequeño del perro implica que, por lo general, tendrá mala tolerancia a la anestesia. Además, un perro tan pequeño como el Yorkie es más probable que se lastime o hiera por una caída, otros perros, y/o torpezas del propietario (ej. no ver por donde camina). También pueden sufrir de alergias en la piel, y puede ocurrir alguna inflamación o pérdida de pelo como reacción a una inyección.
Longevidad
La esperanza de vida de un Yorkshire Terrier de entre 2 y 3 kg (4,4 a 8,8 lb) es de 15 a 20 años.Los yorkie de menos de 1.5 kg (3 libras o menos), por lo general tienen una esperanza de vida más corta, ya que son particularmente propensos a problemas de salud como diarrea y vómitos crónicos.
Estándar del Yorkshire Terrier, según la F.C.I. Fédération Cynologique Internationale
Apariencia general
Pelo largo, colgante recto y parejo en cada lado del cuerpo con una línea divisora que empienza de la nariz hasta la cola. Muy compacto y limpio, su porte muy recto da importancia al perro. Da la impresión de un cuerpo vigoroso y bien proporcionado.
Temperamento/Comportamiento
Terrier de juguete alerta e inteligente. Vivaz, carácter equilibrado.
Cabeza
Región craneal
- Cráneo: Más bien pequeño y plano, no muy prominente o redondo.
Región Facial
- Trufa: Negra.
- Hocico: No demasiado largo.
- Mandíbulas/Dientes: Mordida de tijera, uniforme, regular y completa, es decir que los incisivos superiores caen exactamente por delante de los inferiores, los dientes siendo colocados perpendicularmente y bien implantados en los maxilares. Las mandíbulas deben ser niveladas.
- Ojos: Medianos, oscuros, brillantes, dirigidos hacia adelante con una expresión muy inteligente. No prominentes. El borde de los párpados debe ser oscuro.
- Orejas: Pequeñas, en forma de «V», erectas, no muy separadas, cubiertas de pelo corto. Color fuego muy oscuro intenso.
Cuello
Con gran alcance.
Cuerpo
Compacto.
- Espalda: Nivelada.
- Lomo: Bien sostenido.
- Costilla: Moderadamente arqueado.
Cola
- Con bastante pelo, color azul más oscuro que en el resto del cuerpo, especialmente al final de la cola. De porte un poco más alto que el nivel del dorso, tan derecha como sea posible, largo como para mantener apariencia de buen balance.
Extremidades
Miembros anteriores
Rectos, bien cubiertos de pelo fuego dorado intenso con tonalidades más claras en las puntas que en la raíz; este color no excede la altura del codo.
- Hombros: Bien inclinados.
Miembros posteriores
Extremidades posteriores, vistas por atrás, muy rectas. Moderada inclinación de la rodilla. Cubiertas por pelo fuego intenso con tonalidades más claras en la punta. Este color no excede la altura de las rodillas.
Pies
, Uñas negras redondas.
Movimiento
Libre con mucho empuje; movimiento de las extremidades delanteras y posteriores derecho, manteniendo el nivel de la espalda recto.
Pelaje
En todo el cuerpo, pelo moderadamente largo, completamente recto (no ondulado), brilloso; textura fina y sedosa, no lanosa. Largo en caida en la cabeza. Color fuego dorado intenso, más oscuro a los lados de la cabeza, base de las orejas y sobre el hocico, en donde debe ser muy largo. El color fuego sobre la cabeza no se debe extender hacia el cuello ni debe haber pelos de color más oscuro entremezclados con pelos de color fuego.
Color
Azul acero oscuro (no azul plateado) extendiéndose del occipucio hasta la raíz de la cola, nunca combinado con leonado, bronce o pelo oscuro. Pelo color fuego intenso y brillante en el pecho. Todos los pelos fuego deben ser más oscuros en la raíz que en la parte media y se hacen más claros en las puntas.
Peso
Hasta 3,1 kg.
Faltas
Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro. Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado. Nota: Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto. Kirdalia Yorkshire Terrier
El perro forma parte de nuestra sociedad
Desde hace miles de años, acompaña al ser humano, disfrutando de su compañía y ayudándolo en numerosos campos.
Hoy en día es capaz incluso de detectar enfermedades y de salvar vidas.
Por lo tanto se merece todo nuestro reconocimiento, todo nuestro respeto, el cual, únicamente puede surgir del conocimiento .
Para quienes poseen un perro, su bienestar y su buen estado de salud, son esenciales.
Esto requiere una comprensión mínima de las particularidades de la especie canina, la necesidad de tener en cuenta la diversidad propia de esta especie, que no puede compararse con ningún otra, y la consolidación de estrechos vínculos afectivos que se establecen en cuanto se descubre su comportamiento.
¿Es aconsejable la esterilización o castración de nuestras mascotas?
Debido a la gran demanda de información sobre el tema de la esterilización, por parte de los propietarios de animales de compañía, especialmente de perros y gatos, hemos seleccionado los consejos de Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid (Covelma), una fuente fiable y descriptiva para despejar las dudas sobre si debemos o no esterilizar a nuestras mascotas.
CONSEJOS DEL VETERINARIO
Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid (Covelma)
LA ESTERILIZACIÓN: UNA OPCIÓN RAZONABLE
Desde hace tiempo, en los distintos sectores relacionados con los animales de
compañía existe un marcado debate sobre la esterilización de nuestras
mascotas; de hecho las asociaciones protectoras, los veterinarios e incluso la
Administración, han realizado campañas a favor de la misma.
Quizá sería oportuno retomar este tema y sopesar de forma científica y razonada las
ventajas y los posibles inconvenientes de estas técnicas, así como las distintas
posibilidades que la medicina veterinaria nos ofrece.
La esterilización tiene además múltiples connotaciones sociales, afectivas o directamente
relacionadas con la “protección y el bienestar animal”.
Es justo reconocer que en virtud de los esfuerzos realizados por distintas campañas de información, la Sociedad en general está mucho más sensibilizada hacia el respeto y cuidado
por los animales.
A estas alturas creo que está fuera de lugar plantearnos si el control de la
natalidad es algo necesario; pues uno de los grandes problemas de nuestra
convivencia con los animales, especialmente en las ciudades, es el abandono
de los mismos cuando un propietario desaprensivo desea deshacerse de su
perro.
Independientemente de que esto refleje una enorme falta de cultura y
respeto por el mundo animal, incluso constituyendo una falta sancionable,
debemos entre todos intentar evitar la existencia de una sobrepoblación de
animales sin dueño.
Está demostrado que las camadas de animales no deseados, tienen muchas más posibilidades de resultar abandonados el día de mañana, engrosando el elevado número de perros en las protectoras de animales, en las perreras municipales en espera de una difícil adopción o destinados a una más que probable eutanasia.
Como datos interesantes que enriquecen el debate, nos encontramos ante
curiosas “costumbres culturales” y así, mientras en el mundo anglosajón
(principalmente EE UU y Reino Unido) es casi inaudito la posesión de animales
sin castrar entre los particulares no criadores, en nuestra cultura la
esterilización posee connotaciones muy negativas de “mutilación”, “sentimiento
de que algo le falta” o incluso “crueldad” hacia los perros; algo que demostraremos ilógico.
Otro aspecto interesante es que mientras la gran mayoría de los felinos son esterilizados (más de un 90%), los perros lo son en porcentajes mucho más reducidos (menos de un 30%) en nuestro país.
Bien es cierto que los gatos plantean algunos problemas de conducta (marcaje
territorial, vagabundeo, molestias por los celos, etc.) que desaparecen con la
castración; si bien deberíamos valorar los efectos beneficiosos que también se
producen en los perros.
El factor económico, tantas veces indicado por algunos sectores como factor contrario entre los propietarios hacia la esterilización, queda con estos argumentos claramente invalidado, si tenemos en cuenta que por ejemplo, el precio de la esterilización de una gata o de una perra pequeña es el mismo; aun cuando en general los propietarios de perros suelen gastar
más dinero que los de gatos.
Un aspecto que siempre resulta confuso es la diferencia entre “esterilización” y
“castración”.
La castración consiste en la extirpación quirúrgica de las “gónadas” o “glándulas sexuales “, testículos en los machos y ovarios en las hembras; lo cual conllevará, además de la esterilidad del individuo, la ausencia de actividad sexual (desaparición del celo, el macho no montará, etc.) y desaparición de conductas sexuales secundarias (no se produce el marcaje territorial, disminución de la agresividad, etc.).
La esterilización sólo pretenderá evitar la fertilidad del animal de forma quirúrgica, pudiendo si se desea, conservar los testículos u ovarios y mantener una conducta sexual normal.
“Toda castración conlleva la esterilización del animal, pero para esterilizar no
se tiene que necesariamente castrar”.
Las técnicas quirúrgicas en los machos son dos :
Vasectomía o extirpación de un pequeño fragmento del conducto deferente, el cual conduce los espermatozoides hacia la uretra y el pene, respetándose la integridad del resto del aparato reproductor. (Sólo esterilización)
Orquiectomía o extirpación de los dos testículos. (Esterilización y castración)
En el caso de las hembras, podemos también realizar dos intervenciones:
Histerectomía o extirpación del útero y los cuernos uterinos. (Sólo
esterilización)
Ovariohisterectomía en la que extirparemos útero, cuernos y ovarios. (Esterilización y castración)
Una vez explicadas las diferencias entre castración y esterilización, es
importante resaltar que la mayoría de las ventajas de salud que veremos
después, sólo se producen con la castración, al desaparecer o disminuir los
niveles de hormonas sexuales.
Sin embargo, si lo único que nos interesa es evitar las camadas indeseadas, y no queremos ningún cambio en nuestro animal, la esterilización sin castrar podrá estar indicada.
VENTAJAS DE LA CASTRACIÓN EN LOS MACHOS
Evitaremos que pueda montar a una hembra y la consecuente
gestación.
Permite un mejor control de la conducta de animales muy impetuosos, siendo uno de los tratamientos de elección en determinadas alteraciones de conducta (agresividad por dominancia, hipersexualidad, etc.).
Reduce o elimina la conducta de marcaje urinario.
Disminuye la tendencia a escaparse y al vagabundeo.
Previene los tumores testiculares, de próstata, perianales, etc.
Debe ser realizada en todos los animales “criptórquidos” es decir,aquellos en los que uno o ambos testículos no han descendido al escroto y permanecen en el abdomen.
Es el tratamiento de elección en múltiples patologías de testículos y
próstata.
VENTAJAS DE LA CASTRACIÓN EN LAS HEMBRAS
Evita camadas indeseadas.
Realizada precozmente evita o reduce drásticamente la incidencia de
tumores mamarios, tan frecuentes en hembras de mediana y avanzada edad.
Evita las también frecuentes enfermedades de útero (tumores, infecciones o piómetras) y de ovarios (quistes y tumores ováricos).
Previene la aparición de “pseudogestaciones”.
Las perras no salen en celo y no aparece el consiguiente sangrado.
Evita algunas alteraciones de conducta (agresividad durante el celo o
en la pseudogestación)
Un aspecto a destacar es la prevención de las tumoraciones mamarias.
Se considera que una de cada tres perras no castradas mayores de 8 ó 10 años, padecerán tumores mamarios. La incidencia en las perras castradas antes del primer celo es menor del 1 % al llegar también a esta edad, aumentando progresivamente la incidencia a medida que la castración es más tardía.
Aproximadamente la mitad de los tumores son malignos y la otra mitad benignos lo que habla por sí sólo de la importancia de la castración precoz.
Las infecciones de útero (piómetras o metritis) afectan también a una de cada cinco perras de edad media-avanzada.
La modificación de la conducta es mucho más marcada en los machos que en
las hembras, hasta el punto de que en estas casi no se presentan cambios.
En los machos la castración siempre será beneficiosa, ayudando en el tratamiento
de determinados tipos de agresividad, haciendo a los animales menos combativos frente a otros de su misma especie, resultando más fáciles de educar y por supuesto igual de cariñosos, juguetones y con el buen carácter que pudieran tener antes.
Únicamente podría estar algo contraindicada si el ejemplar se destina prioritariamente a misiones de guarda o defensa.
En los casos de agresividad en hembras no suele tener resultados beneficiosos.
En el capítulo de los inconvenientes de estas cirugías tendríamos las posibles
molestias para el animal (muy pequeñas con los anestésicos y analgésicos
utilizados en la actualidad), los riesgos inherentes a la anestesia y a la propia
técnica quirúrgica (también muy pequeños con los medios que utilizamos), la
mayor tendencia a la obesidad y la aparición de algunas incontinencias
urinarias, si bien estas últimas suelen responder bien a tratamientos con
medicamentos.
El controvertido aspecto de la obesidad merece ser un poco más explicado.
Es cierto que la castración y los consiguientes cambios hormonales conllevan una cierta mayor tendencia al sobrepeso, debido a que el metabolismo disminuye
algo y aumenta el apetito.
No debería ser un problema, pues reduciendo mínimamente la cantidad de comida o utilizando alimentos menos calóricos, se previene perfectamente.
Además existen estudios que afirman que los animales obesos castrados, con seguridad hubieran sido también obesos aunque no hubieran sido operados, debido a sus hábitos alimenticios y cuidados de sus propietarios.
En definitiva, el animal castrado, con una dieta correcta y un mínimo de ejercicio, no tiene porqué engordar.
Otro mito que considero importante eliminar es aquel que afirma que es
necesario cruzar a las hembras para prevenir determinadas patologías.
Al igual que las ventajas de la castración para la salud están claras como hemos explicado anteriormente, no existen estudios que demuestren que la gestación actúe como preventivo de ninguna patología.
La decisión de que nuestra perra tenga cachorros debe ser muy meditada y tener antes la seguridad plena de que todos los cachorros serán fácilmente vendidos o regalados, y que irán a
buenas manos, que disponemos del sitio idóneo para ello y que nos ilusione
pasar por esta experiencia, por otro lado tan bella.
De no cumplirse todas estas premisas, no tiene ningún sentido que nuestra hembra tenga una camada.
A modo de conclusión diremos que la esterilización de nuestros animales tiene
una gran importancia social y que, especialmente la castración, reportará
grandes beneficios para su salud.
Es preciso cambiar la mentalidad negativa ante estas intervenciones y, al igual que en otras sociedades, admitirlo como algo normal y deseable para nuestro perro.
Nuestro veterinario podrá aclarar las dudas que nos surjan y aconsejarnos sobre la técnica más idónea.
Es muy importante evitar reparos “antropomórficos” pensando que nuestro animal
pueda en alguna forma “sentirse disminuido”; nada más lejos de la realidad.
Ref.:
http://www.colvema.org/index.asp
http://www.colvema.org/pdf/consejos/ESTERILIZACION.pdf
¿Cuánto va a pesar mi cachorro Yorkshire de adulto?, es una de las preguntas más frecuentes de los propietarios de un cachorro.
Partimos de la base de que cada perro tiene un crecimiento diferente.
Un cachorro de raza pequeña alcanza la mitad de su peso adulto a los tres meses
Ya sean pequeños, medianos, grandes o gigantes, los cachorros no tienen el mismo crecimiento. Las curvas de crecimiento permiten monitorear la tendencia de crecimiento adecuada.
Una etapa decisiva en la vida del perro. El crecimiento determina tanto el temperamento del futuro perro adulto, así como también su morfología y la armonía de su figura.
Curvas de crecimiento
Con el fin de determinar si el crecimiento de un cachorro es normal o no, su médico veterinario tiene varias herramientas muy útiles a su disposición: las curvas de crecimiento promedio para machos y hembras permiten comprobar el desarrollo del peso del cachorro desde el nacimiento hasta la edad adulta. La ganancia diaria de peso (GDP) aumenta después del nacimiento para llegar a una meseta de longitud variable, para luego disminuir a medida que el animal se acerca a la madurez (edad adulta y el peso).
Mientras que el peso de los cachorros normalmente aumenta de 5 a 10% al día durante las primeras semanas, la evaluación de estas curvas de referencia para numerosas razas muestra que los individuos de raza pequeña con velocidad de crecimiento lenta y gran precocidad, ya son al nacer y luego en el momento del destete bastante pesados en relación a lo que será su peso adulto. En otros términos, podríamos dar una imagen de esta afirmación diciendo que un cachorro de raza pequeña nace «mejor terminado» que uno de raza mediana y mejor aún que uno de raza grande. A la inversa, estos últimos tienen un peso de nacimiento relativamente bajo y facultades de crecimiento importantes y prolongadas.
Diferencias significativas en la precocidad de acuerdo a las razas
Diferencias entre las razas pueden ser observadas en el nacimiento.
Por ejemplo, una perra Poodle miniatura suele parir de 1 a 3 cachorros de un peso de 150 a 200 gramos cada uno mientras que el peso de nacimiento de los cachorros Terranova (8 a 10 cachorros por camada) oscila entre 600 y 700 gramos. Así, si bien un perro adulto de raza gigante pesa 25 veces más que un perro de raza pequeña, la relación entre el peso al nacer será por su parte de 1 a 6. Por lo tanto, el camino a recorrer durante el crecimiento será muy diferente según la raza, siendo la amplitud y la duración de este periodo proporcionales al peso final del perro. Por lo tanto:
- Un cachorro de raza pequeña alcanza la mitad de su peso adulto a los tres meses, pero un cachorro de raza grande lo hará solo entre los 5 y 6 meses;
- Un Poodle miniatura alcanza su peso adulto alrededor de los 8 meses; ha multiplicado entonces su peso de nacimiento por 20. Un Terranova crece hasta la edad de 18 a 24 meses, por lo cual habrá multiplicado su peso de nacimiento aproximadamente por 100.
Es esencial comprender estas diferencias en el crecimiento temprano y comportamiento biológico durante esta etapa de crecimiento. En ellas se explica sobre todo la necesidad de ofrecer,para el crecimiento armónico, un alimento Nutrición-Salud para el cachorro no solo adecuado para la edad, sino también a su tamaño y raza.
Según La Federatión Cynologique Internationale F,C.I, el peso del Yorkshire Terrier es:
FEDERATION CYNOLOGIQUE INTERNATIONALE (AISBL)
SECRETARIAT GENERAL: 13, Place Albert 1er B – 6530 Thuin (Belgique)
PESO: Hasta 3,2 kg.
22.02.2012 / ES
Estándar-FCI N° 86
YORKSHIRE TERRIER
TRADUCCIÓN: Brígida Nestler
REVISIÓN TÉCNICA: Miguel Ángel Martínez
ORIGEN: Gran Bretaña.
FECHA DE PUBLICACIÓN DEL ESTÁNDAR OFICIAL
VÁLIDO: 10.11.2011.
UTILIZACIÓN: Terrier de compañía.
CLASIFICACIÓN FCI: Grupo 3 Terriers.
Sección 4 Terriers de compañía.
Sin prueba de trabajo.
BREVE RESUMEN HISTÓRICO:
El Yorkshire Terrier proviene del mismo sitio que el Airedale Terrier y fue visto por primera vez
alrededor de 1850. El antiguo Terrier Negro y Fuego está detrás del
Yorkshire Terrier junto a otras razas como el Maltés y el Skye
Terrier. El nombre actual fue aceptado en 1870. Las razas con
cualidades de terrier incluyen el instinto de caza ya sea para un perro
de compañía en el hogar o un roedor en el jardín.
APARIENCIA GENERAL:
Pelo largo, colgante recto y parejo en
cada lado del cuerpo con una línea divisora que empieza de la nariz
hasta la cola. Muy compacto y elegante, su porte muy recto le da un
aire de importancia.
PROPORCIONES IMPORTANTES:
Líneas exteriores dando la
impresión de un cuerpo vigoroso y bien proporcionado.
TEMPERAMENTO / COMPORTAMIENTO:
Terrier de juguete
alerta e inteligente. Vivaz, carácter equilibrado.
FCI-St. N°86 / 22.02.2012
CABEZA
REGIÓN CRANEAL:
Cráneo: Más bien pequeño y plano, no muy prominente o redondo.
REGIÓN FACIAL:
Trufa: Negra.
Hocico: No demasiado largo.
Mandíbulas / Dientes: Mordida de tijera, uniforme, regular y
completa, es decir que los incisivos superiores caen exactamente por
delante de los inferiores, los dientes siendo colocados
perpendicularmente y bien implantados en los maxilares. Las
mandíbulas deben ser niveladas.
Ojos: Medianos, oscuros, brillantes, dirigidos hacia adelante con una
expresión muy inteligente. No prominentes. El borde de los párpados
debe ser oscuro.
Orejas: Pequeñas, en forma de V, erectas, no muy separadas,
cubiertas de pelo corto. Color fuego muy oscuro intenso.
CUELLO: Con gran alcance.
CUERPO: Compacto.
Espalda: Nivelada.
Lomo: Bien sostenido.
Pecho: Costillas moderadamente arqueadas.
COLA: Anteriormente la costumbre era amputar la cola.
De largo medio con bastante pelo, color azul más oscuro
que en el resto del cuerpo, especialmente al final de la cola. De porte
un poco más alto que el nivel del dorso.
Sin amputar: Con bastante pelo, color azul más oscuro que en el
resto del cuerpo, especialmente al final de la cola. De porte un poco
más alto que el nivel del dorso, tan derecha como sea posible, largo
como para mantener apariencia de buen balance. FCI-St. N°86 / 22.02.2012
EXTREMIDADES
MIEMBROS ANTERIORES:
Apariencia General: Rectos, bien cubiertos de pelo fuego dorado
intenso con tonalidades más claras en las puntas que en la raíz; este
color no excede la altura del codo.
Hombros: Bien inclinados.
Antebrazo: Recto
Pies anteriores: Redondos, uñas negras.
MIEMBROS POSTERIORES:
Apariencia General: Extremidades posteriores, vistas por atrás, muy
rectas. Moderada inclinación de la rodilla. Cubiertas por pelo fuego
intenso con tonalidades más claras en la punta. Este color no excede
la altura de las rodillas.
Rodilla: Inclinación moderada.
Pies posteriores: Redondos, uñas negras.
MOVIMIENTO:
Libre con mucho empuje; movimiento de las
extremidades delanteras y posteriores derecho, manteniendo el nivel
de la espalda recto.
MANTO
Pelo:
En todo el cuerpo, pelo moderadamente largo, completamente
recto (no ondulado), brilloso; textura fina y sedosa, no lanosa, nunca
debe impedir el movimiento.
Largo en caída en la cabeza.
Color: Fuego dorado intenso, más oscuro a los lados de la cabeza, base de
las orejas y sobre el hocico, en donde debe ser muy largo.
El color fuego sobre la cabeza no se debe extender hacia el cuello ni debe
haber pelos de color más oscuro entremezclados con pelos de color
fuego. FCI-St. N°86 / 22.02.2012
Color: Azul acero oscuro (no azul plateado) extendiéndose del
occipucio hasta la raíz de la cola, nunca combinado con leonado,
bronce o pelo oscuro. Pelo color fuego intenso y brillante en el
pecho. Todos los pelos fuego deben ser más oscuros en la raíz que
en la parte media y se hacen más claros en las puntas.
PESO: Hasta 3,2 kg.
FALTAS:
Cualquier desviación de los criterios antes mencionados
se considera como falta y la gravedad de ésta se considera al grado
de la desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y
el bienestar del perro.
FALTAS DESCALIFICANTES:
• Agresividad o extrema timidez.
• Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades
físicas o de comportamiento debe ser descalificado.
N.B.:
• Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal
completamente descendidos en el escroto.
• Sólo los perros funcionalmente y clínicamente
saludables, con la conformación típica de la raza,
deberán usarse para la crianza.
Los últimos cambios son en negrita.
Yorkshire Terrier, Preguntas frecuentes
KIRDALIA YORKSHIRE TERRIER es una Web de referencia, dedicada al conocimiento, estudio y fomento de la Raza Yorkshire Terrier, para ello hemos acumulado a través de la experiencia, los conocimientos adquiridos, y las preguntas que nos hacéis llegar a través del correo, toda la información y casos prácticos como nos sea posible para dar a conocer esta maravillosa raza y saber todo lo relacionado con la misma..
Toda la información sobre la raza Yorkshire Terrier, preguntas frecuentes sobre cachorros, peso, tipos, tamaños, standar, alimentación, acicalamiento, salud, vacunación, juegos, exposiciones, cuidados, educación, criadores, reproducción, compañía, curiosidades, campeones, diferencias, profesionales..
Tamaño y peso del Yorkshire Terrier
Conocer la Raza Yorkshire Terrier
La importancia de conocer los aspectos mas importantes de la raza Yorkshire Terrier para una mejor experiencia en la convivencia, saber distinguir aspectos generales de pureza, comprender el comportamiento para poder educar correctamente y facilitar la convivencia y comunicación entre el conjunto familiar y el perro.
Contrariamente a los que debería ser, el peso y tamaño del Yorkshire Terrier es una de las mayores preocupaciones e inquietud que manifiesta la gran parte de las personas a la hora de adquirir un cachorro de Yorkshire Terrier,
Debemos de tener en cuenta y basar el criterio de búsqueda de un cachorro Yorkshire, también en otros aspectos importantes, como son:
- El carácter Comportamiento y caracter alegre, vivaz, dinámico y extrovertido que se adapta a todos los ambientes ..
- La morfología:
Cabeza: Pequeña y tiende a ser un tanto plana
Hocico: No es demasiado alargado
Ojos: Medianos, bastante brillantes, el color tiende a ser bastante oscuro.
Orejas: Pequeñas, muy erectas y en forma de V.
Cuello: Con alcance, recto y elegante.
Dorso: Equilibrado, en consonacia con el cuerpo.
Pecho: Nivelado
Cola: Tamaño mediano, bien poblada de pelo.
Patas: Redondas y fuertes.
Pelaje: Sedoso, liso y largo.
Color: Azul acero con niveles de intensidad y tres tono
s de dorado
Peso: Hasta 3,170 gramos.
- Pelaje: El pelo es la característica más importante de la raza Yorkshire; excepcionalmente largo, nunca deja de crecer y no muda. Su pelo, sin sub-pelo, es excepcionalmente sedoso.
Yorkshire Terrier, Preguntas frecuentes
Peso y tamaño del Yorkshire terrier
- ¿Cuál es el peso ideal del Yorkshire Terrier?
- ¿Qué peso tendrá mi yorkie?
- ¿Qué peso tiene los Yorkshires de exposición?
- ¿Cuál es el peso mínimo de un Yorkshire Terrier?
- ¿Existe el Yorkshire Toy o Miniatura?
- ¿Cuánto debe de medir y pesar un cachorro yorkie?
- ¿Mi yorkshire terrier será mini o toy?
- ¿Cuánto va a pesar mi cachorro Yorkshire de adulto?
- ¿Cuántos tipos de Yorkshire existen?
- ¿Cuántos tamaños de Yorkshire Terrier existen?
- ¿Qué significa Yorkshire Toy?
- ¿El yorkshire terrier toy es una raza distinta?
- ¿Me recomendáis un yorkshire mini?
- ¿Puede parir una yorkshire mini toy ó yorkshire mini?
La compra de un Yorkshire terrier
- ¿Qué es mejor: Macho o Hembra?
- ¿Qué nombre le pongo a mi cachorro?
- ¿Yorkshire MINI !!! dónde compro uno barato?
- ¿Las mascotas disminuyen el sentimiento de soledad de las personas?
- ¿Qué beneficios aporta la convivencia con una mascota?
- ¿Qué precio tiene un cachorro de Yorkshire Terrier?
- ¿Porqué son tan caros los cachorros de Yorkshire Terrier?
- ¿Dónde tengo que dirigirme para comprar un Yorkshire Terrier?
- ¿Qué criador me recomienda?
- ¿Con cuántas vacunas se entrega al cachorro?
- ¿Porqué no puedo sacar a la calle a mi cachorro de Yorkshire?
- ¿Cuando puedo sacar a mi cachorro a la calle?
- ¿Mi yorkshire terrier será mini o toy?
- ¿Qué significa Yorkshire Toy?
- ¿Porqué algunos criadores de yorkie no les gusta la palabra «Toy»..?
- ¿Cómo puedo saber si el perro que me venden tiene pedigrí?
La salud del Yorkshire terrier
- ¿Cuántos años vive un Yorkshire?
- ¿Qué esperanza de vida tiene un yorki?
- ¿Cuándo debo de vacunar a mi cachorro?
- ¿Está tu perro protegido contra la gripe?
- Como saber si mi perro tiene la famosa «Tos de las perreras»
- ¿Cuál es la mejor alimentación para mi cachorro?
- ¿Porqué mi perro no levanta las orejas?
- ¿Qué debo hacer para que mi cachorro levante las orejas?
- ¿Cuáles son las ventajas de tener un cachorro en casa?
- ¿Se llevan bien los perros y gatos?
Cuidados, higuiene y acicalamiento del Yorkshire terrier
- ¿Cómo bañar a un Yorkshire?
- ¿Cada cuánto tiempo hay que bañar al Yorkshire?
- ¿Qué champú es el mas recomendable?
- ¿Qué puedo hacer para que mi yorki tenga el pelo largo?
- ¿Hay que peinar todos los días al Yorkshire Terrier?
- ¿Qué productos se utilizan para el pelo del Yorkshire Terrier?
- ¿Qué champú me recomienda para mi Yorkshire Terrier?
- ¿Porqué a mi Yorkshire no le crece el pelo?
- Arreglo de orejas
- Cómo limpiar correctamente los oídos del perro?
- ¿Cómo saber si mi perro tiene ácaros?
- Cómo eliminar los ácaros
- ¿Cómo cortar las uñas del perro?
- ¿Cada cuanto tiempo hay que cortar las uñas al perro?
- ¿Porqué, Cuándo y cómo hay que cortar las uñas a nuestro perro..?
- Cómo prevenir el sarro en el Yorkshire Terrier
- El mantenimiento del pelo del Yorkshire
Cachorros Yorkshire Terrier
- ¿Cómo instalo a mi cachorro en casa?
- ¿Qué cuidados necesita mi cachorro los primeros días en casa?
- ¿Cuando hay que dosificar la comida del cachorro?
- ¿Cuando debo de vacunar a mi cachorro?
- ¿Cuando hay que sacar a la calle por primera vez al cachorro?
- ¿Qué tipo de juguetes son recomendables para el cachorro?
- ¿Qué es más conveniente, correa o arnés?
- ¿Cómo se arreglan las orejas del Cachorro Yorkshire?
- ¿Cómo ayudar a levantar las orejas de mi cachorro?
- ¿Cómo poner el esparadrapo en las orejas del cachorro para que las levante?
- ¿Cómo poner correctamente el esparadrapo en las orejas del cachorro yorki?
- ¿Qué hacer para ganarme la confianza de mi cachorro?
La educación del cachorro Yorkshire
- Trucos de obediencia para perros
- ¿A qué edad debemos empezar a educar al cachorro?
- Enseñar al cachorro donde debe de hacer sus necesidades.
- ¿Cómo enseñar al cachorro lo que está bien y lo que está mal?
- Enseñar al cachorro cuál es su nombre.
- Enseñar al cachorro a caminar con la correa de forma correcta.
- Ordenar al cachorro a estar sentado o quieto.
- ¿Porqué mi cachorro se hace pis en la alfombra?
- Consejos y recomendaciones para educar al cachorro.
- ¿Porqué no me obedece mi cachorro?
El Baño del cachorro Yorkshire
- Cuando bañar a un yorkshire por primera vez..?
- El primer baño del cachorro yorkshire
- Qué champú usar para el yorkshire..?
- Cual es el mejor champú para yorkshire terrier..?
- Champú adecuado para el cachorro Yorkshire
- Cuantas veces se puede bañar a un perro yorkshire?
- Cuando se puede bañar a un cachorro yorkshire por primera vez?
- Que productos usar para yorkshire terrier?
- Cuales son los peines y cepillos adecuados para el Yorkshire?
Las orejas del Yorkshire Terrier
- A que edad levantan las orejas los yorkshire?
- Yorkshire orejas grandes
- Mi yorkshire no levanta las orejas
- Mi yorkshire solo levanta una oreja
- Cuanto tardan en levantar las orejas los yorkshire?
- Yorkshire orejas levantadas
- Como poner las orejas de punta a un perro?
- A que edad levantan las orejas los yorkshire
mi yorkshire no levanta las orejas
mi yorkshire solo levanta una oreja
yorkshire orejas grandes
cuanto tardan en levantar las orejas los yorkshire
como poner las orejas de punta a un perro
corregir orejas caidas perro
como bajar las orejas de un perro
Adiestramiento del Yorkshire Terrier
- ¿Puedo adiestrar a mi yorky?
- ¿Cómo puedo adiestrar a mi yorky?
- ¿Porqué no me obedece mi cachorro?
-
Trucos de obediencia para perros
- Obediencia para perros: consejos
- Caminar con correa de manera adecuada
Educación y adiestramiento del Yorkshire Terrier
- ¿Porqué mi perro marca las paredes?
- Cuales son los Signos de estrés de mi perro?
- ¿Cómo evitar que mi perro marque territorio dentro de la casa?
- ¿Porqué mi perro marca todo con la orina?
- ¿Porqué no me obedece mi cachorro?
- ¿Cómo evitar que mi perro muerda los muebles?
- ¿Cómo le digo a mi perro donde hacer sus necesidades?
- ¿Las hembras también marcan el territorio?
Celo y apareamiento del Yorkshire Terrier
- ¿Cuándo tendrá mi perra su primer celo?
- ¿Es fácil reconocer el primer celo?
- ¿Cuándo debo cruzar a mi perra?
- ¿Es aconsejable aparear a la hembra durante su primer celo?
- ¿En qué consiste el «Falso Celo»?
- ¿Cuántos partos puede tener mi perra?
- ¿Cuál es la edad reproductiva de mi perra?
- ¿Las sesiones de apareamiento demasiado frecuentes, son recomendables?
- ¿El momento de apareamiento puede afectar al número de cachorros en la camada?
- ¿Cuándo tengo que medir los niveles de progesterona?
- ¿El primer celo está condicionado por la edad y por la raza de la perra?
- ¿Las sesiones de apareamiento demasiado frecuentes pueden afectar a la calidad del semen?
- ¿El momento de apareamiento puede afectar al número de cachorros en la camada y en su sexo?
Cría y reproducción del Yorkshire Terrier
- ¿Cuánto dura el tiempo de gestación de un perro?
- ¿Cómo puedo saber si mi perra está embarazada?
- ¿Cuánto tiempo dura el embarazo de un perro?
- ¿Cuántos días dura el embarazo de un perro?
¿Que necesitas para saber si una perra está embarazada? - ¿Cuánto dura un embarazo de una Yorkshire?
- ¿Cuánto dura un embarazo de una Yorkshire?
- ¿Cuándo alcanzan las hembras la madurez sexual?
- ¿Cuál es la edad recomendable para que se quede embarazada una hembra Yorkshire?
- ¿Cómo sé que mi Yorkshire está embarazada?
- ¿Cuantas crías puede tener un yorkshire terrier?
- ¿Qué factores influyen en el numero de cachorros nacidos?
- ¿Cuál es el momento más fértil de la pareja de perros?
- ¿Existe algún Test para medir la fertilidad de las hembras?
- ¿Cómo se puede mejorar la fertilidad?
- ¿En qué consiste el apareamiento del perro?
- ¿Se puede criar con un macho sin pedigri?
- ¿Es el macho el que da el número y tamaño de la camada?
- ¿Porqué mi yorki tiene los testículos en ascensor?
- ¿Si mi perra no va ha parir nunca, tengo que esterilizarla?
- ¿Qué es la Criptorquidia?
- ¿Pueden reproducir perros criptórquidos o monórquidos?
- ¿Tiene tratamiento los perros criptórquidos o monórquidos?
- ¿El esperma de un perro cuenta para asegurar el éxito de la fecundación?
- ¿Es cierto que la perra necesite tener una camada al menos una vez en la vida?
- El embarazo de la perra semana a semana
Gestación y Parto
- ¿Puede parir una yorkshire mini toy ó yorkshire mini?
- Cuales son los síntomas de un aborto?
- ¿Es recomendable dar a las perras complementos cálcicos durante la gestación?
- ¿Puede una ecografía o una radiografía ayudar a predecir la fecha de parto?
- ¿Existe algún factor que pueda influir negativamente en el parto de la perra?
- ¿Qué se puede hacer para evitar problemas post-parto?
- ¿Cómo tratar la infertilidad de mi perro?
Lactancia y destete
- ¿Qué es la pseudogestación?
- Pseudogestación «El embarazo sicológico»
- ¿Cómo compensar la falta o ausencia de calostro?
- ¿Cómo se puede detectar un aborto?
- ¿Qué medicamentos puedo dar a los cachorros?
Alimentación y Nutrición
adecuada para perrros
- ¿Pienso o alimento natural?
- Recetas de alimentación natural
- Opciones de comida para perros
- ¿Cuál es el mejor alimento para perros de la raza Yorkshire Terrier?
- ¿Qué marca de pienso es el más recomendable?
- ¿Cuál es la mejor forma de guardar el alimento una vez la bolsa es abierta?
- Alimentación de los perros
- Alimentación adecuada para perros
- Qué come un perro
- Alimentación correcta para perros
- Alimentación casera para perros
- Cómo alimentar a um perro cachorro
- ¿Qué alimentos puede comer un perro?
- Alimentos que no son aptos para los perros
- Productos de alimentación para perros adultos
- ¿Qué cantidad de comida necesita un perro?
- Existen alimentos prohibidos en la alimentación de los perros
- El mejor pienso para tu perro
- ¿Cuál es la mejor alimentación para perros?
- ¿Los perros pueden comer frutos secos?
- Qué frutos secos pueden comer los perros
- ¿Qué dieta debe seguir un perro con alergia?
- Dieta de alimentos no procesados para perros
- ¿Qué pasa cuando un perro no come?
- Qué hacer cuando tu perro no quiere comer
- ¿Qué come un perro de tamaño pequeño?
- ¿Qué come un perro con diarrea?
- ¿Los perros pueden comer chocolate?
- ¿Los perros pueden comer helado?
- ¿Debo darle golosinas a mi perro?
- Cómo cambiar la alimentación de tu perro
- ¿Tienes un perro con sobrepeso?
- Consideraciones especiales durante el parto canino
- Alimentar a tu perro adulto
- Parto y gestación en perras
- Evaluar el estado físico de tu perro
- La alimentación de tu perra embarazada
- Las dietas terapéuticas
Veterinaria / Enfermedades caninas
- ¿Cuáles son las enfermedades más comunes en los perros?
- ¿Qué es la leishmaniosis?
- ¿La leishmaniosis es una Enfermedad Mortal?
- ¿Tengo que vacunar a mi perro contra la leishmania ?
- ¿Qué es el prognatismo, enognatismo o “braquignatismo”?
- ¿Cuál es la causa de la epilepsia en los perros?
- ¿Qué hacemos si nuestro perro tiene diarrea?
- ¿Qué hacer si nuestro perro tiene cáncer?
- ¿Qué hacer si nuestro perro tiene sobrepeso?
- ¿Porqué mi perro se rasca continuamente?
- Cómo saber si mi perro es epiléptico?
- Porqué convulsiona un perro?
- ¿Qué es la epilepsia y cómo se manifiesta?
- Cómo evitar la bajada de glucosa?
El mundo de las Exposiciones Caninas
- ¿Cómo saber que mi cachorro tiene cualidades para exposición?
- ¿Cómo adiestro a mi cachorro para exposición?
- ¿Se puede presentar a exposición un perro sin pedigrí?
- ¿Dónde tengo que inscribir a mi perro para participar en una exposición canina?
Tramitaciones
- ¿Qué es El Pedigree?
- ¿Cómo se tramita El Pedigree?
- ¿En qué consiste el Pedigree con transferencia de propiedad?
- ¿De cuantas generaciones consta el Pedigree?
- ¿Cuando hay que hacer la Notificación de nacimiento?
- ¿Qué es el reconocimiento de raza?
- ¿Donde y cómo solicitar la inscripción en el L.O.E. o R.R.C. de un perro importado?
- ¿En qué consiste la inscripción de camada?
- ¿Qué es el Afijo?
- ¿Donde hay que solicitar el Afijo?
- ¿Se puede dar de baja un pedigrí?
- ¿Cómo y dónde dar de baja un L.O.E.?
- ¿En qué consiste la cesión temporal?
- Cuanto cuesta los trámites?
Generalidades
¿Cuántos años vive un Yorkshire?
¿Existen factores que intervienen en el proceso de envejecimiento de los perros?
¿Cómo calcular la edad de un perro?
¿Un año de un perro equivale a 7 años edad humana?
¿Qué hacer con nuestro perro cuando salimos de vacaciones?
¿Porqué es tan importante mantener la rutina y horarios de un perro?
¿Porque mi perro come heces?
¿Porque mi perro devuelve liquido amarillo?
¿Porqué mi perro no le gusta el pienso?
¿Cómo evitar que mi perro coma heces?
¿Cómo saber que mi perro está enfermo?
¿Cómo saber que mi perro está triste?
¿Porqué mi perro se ha vuelto pedigüeño?
¿Qué hago para que mi perro no ladre cuando llaman al timbre?
¿Cómo dar una pastilla a mi perro?
¿Cómo dar el jarabe a un perro?
¿Cómo saber que mi perro es ciego?
¿Porqué mi perro arrastra la zona anal?
¿Porqué mi perro sacude las orejas?
¿Cuantos años vive un Yorkshire?
formula tus preguntas:
[contact-form][contact-field label=»Nombre» type=»name» required=»true» /][contact-field label=»Correo electrónico» type=»email» required=»true» /][contact-field label=»Web» type=»url» /][contact-field label=»Mensaje» type=»textarea» /][/contact-form]
Conocer la Raza
FEDERATION CYNOLOGIQUE INTERNATIONALE (AISBL)
SECRETARIAT GENERAL: 13, Place Albert 1er B – 6530 Thuin (Belgique)
Según La Federatión Cynologique Internationale F,C.I, el peso del Yorkshire Terrier es:
PESO: Hasta 3,2 kg.
22.02.2012 / ES
Estándar-FCI N° 86
YORKSHIRE TERRIER
TRADUCCIÓN: Brígida Nestler
REVISIÓN TÉCNICA: Miguel Ángel Martínez
ORIGEN: Gran Bretaña.
FECHA DE PUBLICACIÓN DEL ESTÁNDAR OFICIAL
VÁLIDO: 10.11.2011.
UTILIZACIÓN: Terrier de compañía.
CLASIFICACIÓN FCI: Grupo 3 Terriers.
Sección 4 Terriers de compañía.
Sin prueba de trabajo.
BREVE RESUMEN HISTÓRICO:
El Yorkshire Terrier proviene del mismo sitio que el Airedale Terrier y fue visto por primera vez
alrededor de 1850. El antiguo Terrier Negro y Fuego está detrás del
Yorkshire Terrier junto a otras razas como el Maltés y el Skye
Terrier. El nombre actual fue aceptado en 1870. Las razas con
cualidades de terrier incluyen el instinto de caza ya sea para un perro
de compañía en el hogar o un roedor en el jardín.
APARIENCIA GENERAL:
Pelo largo, colgante recto y parejo en
cada lado del cuerpo con una línea divisora que empieza de la nariz
hasta la cola. Muy compacto y elegante, su porte muy recto le da un
aire de importancia.
PROPORCIONES IMPORTANTES:
Líneas exteriores dando la
impresión de un cuerpo vigoroso y bien proporcionado.
TEMPERAMENTO / COMPORTAMIENTO:
Terrier de juguete
alerta e inteligente. Vivaz, carácter equilibrado.
FCI-St. N°86 / 22.02.2012
CABEZA
REGIÓN CRANEAL:
Cráneo: Más bien pequeño y plano, no muy prominente o redondo.
REGIÓN FACIAL:
Trufa: Negra.
Hocico: No demasiado largo.
Mandíbulas / Dientes: Mordida de tijera, uniforme, regular y
completa, es decir que los incisivos superiores caen exactamente por
delante de los inferiores, los dientes siendo colocados
perpendicularmente y bien implantados en los maxilares. Las
mandíbulas deben ser niveladas.
Ojos: Medianos, oscuros, brillantes, dirigidos hacia adelante con una
expresión muy inteligente. No prominentes. El borde de los párpados
debe ser oscuro.
Orejas: Pequeñas, en forma de V, erectas, no muy separadas,
cubiertas de pelo corto. Color fuego muy oscuro intenso.
CUELLO: Con gran alcance.
CUERPO: Compacto.
Espalda: Nivelada.
Lomo: Bien sostenido.
Pecho: Costillas moderadamente arqueadas.
COLA: Anteriormente la costumbre era amputar la cola.
De largo medio con bastante pelo, color azul más oscuro
que en el resto del cuerpo, especialmente al final de la cola. De porte
un poco más alto que el nivel del dorso.
Sin amputar: Con bastante pelo, color azul más oscuro que en el
resto del cuerpo, especialmente al final de la cola. De porte un poco
más alto que el nivel del dorso, tan derecha como sea posible, largo
como para mantener apariencia de buen balance. FCI-St. N°86 / 22.02.2012
EXTREMIDADES
MIEMBROS ANTERIORES:
Apariencia General: Rectos, bien cubiertos de pelo fuego dorado
intenso con tonalidades más claras en las puntas que en la raíz; este
color no excede la altura del codo.
Hombros: Bien inclinados.
Antebrazo: Recto
Pies anteriores: Redondos, uñas negras.
MIEMBROS POSTERIORES:
Apariencia General: Extremidades posteriores, vistas por atrás, muy
rectas. Moderada inclinación de la rodilla. Cubiertas por pelo fuego
intenso con tonalidades más claras en la punta. Este color no excede
la altura de las rodillas.
Rodilla: Inclinación moderada.
Pies posteriores: Redondos, uñas negras.
MOVIMIENTO:
Libre con mucho empuje; movimiento de las
extremidades delanteras y posteriores derecho, manteniendo el nivel
de la espalda recto.
MANTO
Pelo:
En todo el cuerpo, pelo moderadamente largo, completamente
recto (no ondulado), brilloso; textura fina y sedosa, no lanosa, nunca
debe impedir el movimiento.
Largo en caída en la cabeza.
Color: Fuego dorado intenso, más oscuro a los lados de la cabeza, base de
las orejas y sobre el hocico, en donde debe ser muy largo.
El color fuego sobre la cabeza no se debe extender hacia el cuello ni debe
haber pelos de color más oscuro entremezclados con pelos de color
fuego. FCI-St. N°86 / 22.02.2012
Color: Azul acero oscuro (no azul plateado) extendiéndose del
occipucio hasta la raíz de la cola, nunca combinado con leonado,
bronce o pelo oscuro. Pelo color fuego intenso y brillante en el
pecho. Todos los pelos fuego deben ser más oscuros en la raíz que
en la parte media y se hacen más claros en las puntas.
PESO: Hasta 3,2 kg.
FALTAS:
Cualquier desviación de los criterios antes mencionados
se considera como falta y la gravedad de ésta se considera al grado
de la desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y
el bienestar del perro.
FALTAS DESCALIFICANTES:
• Agresividad o extrema timidez.
• Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades
físicas o de comportamiento debe ser descalificado.
N.B.:
• Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal
completamente descendidos en el escroto.
• Sólo los perros funcionalmente y clínicamente
saludables, con la conformación típica de la raza,
deberán usarse para la crianza.
Los últimos cambios son en negrita.
Plantea tus dudas y preguntas..
EL YORKSHIRE TERRIER
Toda la información sobre la raza Yorkshire Terrier, orígenes, historia, preguntas frecuentes, cachorros, peso, tipos, tamaños, standar, alimentación, acicalamiento, salud, vacunación, juegos, exposiciones, cuidados, educación, criadores, cruces, reproducción, compañía, curiosidades, campeones, diferencias, profesionales..
Orígenes del Yorkshire Terrier
El Yorkshire terrier es una raza canina producto de la combinación de terrier escoceses e ingleses, que se originó cuando una parte de la población de Escocia se vio desplazada, debido a la Revolución industrial, y se asentaron en Inglaterra.
Historia del Yorkshire Terrier
El Yorkshire Terrier, también llamado «yorkie», se originó en Yorkshire y la contigua Lancashire, una escarpada región en el norte de Inglaterra. A mediados del siglo XIX, obreros procedentes de Escocia llegaron a Yorkshire en busca de trabajo, trayendo consigo diferentes variedades de pequeños terriers.
La cría del Yorkshire terrier fue realizada principalmente por trabajadores, en su mayoría de los molinos y fábricas de algodón y lana, en los condados de Yorkshire y Lancashire.
Desafortunadamente los detalles son escasos, A. Foster es citada diciendo en 1886: «Si tenemos en cuenta que fueron los trabajadores de los molinos quiénes dieron origen a la raza… siendo casi todos hombres ignorantes, quiénes no estaban acostumbrados a la divulgación de información para uso público, podemos entender la razón del porqué no ha sido fácil conseguir datos fiables».
Lo que se sabe es que la raza Yorkshire Terrier surgió de tres perros diferentes:
- Un macho llamado Old Crab
- Una hembra llamada Kitty,
- El nombre de la tercera hembra se desconoce.
También figuraron entre los primeros perros que dieron origen a la raza;
- Paisley terrier
una versión más pequeña del Skye terrier que fue criado por su pelo largo, hermoso y sedoso.
- Waterside terrier
- Clydesdale terrier.
- Algunas autoridades creen que el Maltés también fue utilizado.
A. Foster lo sintetizó de la siguiente forma: «Fue completa y originalmente creado a partir de los terriers de Escocia y se muestra como tal… el nombre de Yorkshire terrier le fue dado a cuenta de haber sido perfeccionado en Yorkshire».
Huddersfield Ben, el padre de la raza
Mención especial a Huddersfield Ben, que fue el mejor semental de su raza y quién definió el estándar de la raza denominada Yorkshire terrier.
A finales de 1865, un perro de exposición llamado Huddersfield Ben, un Paisley terrier con tipo de Yorkshire terrier, propiedad de una mujer que vivía en Yorkshire, Mary Ann Foster, fue visto en las exposiciones caninas en toda Gran Bretaña, y fue quién definió el estándar de la raza denominada Yorkshire terrier. El nombre oficial de la raza se adoptó en 1870.
Huddersfield Ben (ca. 1865 – 23 September 1871) fue un perro famoso, su retrato fue pintado por George Earl y, en 1891 una autoridad en la raza escribió: «Huddersfield Ben fue el mejor semental de su raza a lo largo de su vida, y uno de los perros más notables de cualquier raza animal que jamás haya existido, y la mayoría de los ejemplares en las exhibiciones de hoy tienen uno o más cruces de su sangre en su pedigrí».
Como ganador del evento, Huddersfield Ben se convirtió rápidamente en el tipo de perro que todos querían, y a través de sus cachorros definió la raza tal y como se conoce hoy en día. A la edad de 6 años, Ben, fue atropellado por un carruaje y murió. Después de la muerte del perro, su cuerpo fue preservado y se mantuvo en una vitrina, lo que permitió a muchos ver a un animal famoso aún después de su muerte.
A pesar de su corta vida, Huddersfield Ben es responsable de producir la mayor parte de la base fundacional del Yorkshire terrier. y, por eso, se le considera el «padre de la raza».
Popularidad del Yorkshire Terrier
«El Yorkshire Terrier fue la raza más popular en los Estados Unidos en 2002.»
Durante la Era victoriana, el yorkie fue popular como mascota y perro de exposición en Inglaterra, y entre las costumbres victorianas que los estadounidenses abrazaron estuvo también la del Yorkshire terrier.
Su primera aparición en una exposición canina tuvo lugar alrededor de 1880, e inmediatamente encontró una gran aceptación en el público, llegando a ocupar el primer lugar en las razas inglesas y convirtiéndose en uno de los perros de compañía más difundidos en todo el mundo.
La popularidad de la raza decayó en la década de 1940, cuando el porcentaje de perros de razas pequeñas registrados disminuyó a un mínimo histórico del 18% en las matriculaciones totales de América.
El yorkie llamado Smoky, fue un perro famoso durante la Segunda Guerra Mundial, y se le acredita por haber renovado el interés en la raza.
De acuerdo a los registros, el Yorkshire terrier fue la raza más popular en los Estados Unidos en 2002.
El temperamento del Yorkshire Terrier
Aunque pequeño, el yorkie posee las características de valor y tenacidad propias de los terrier. Es activo, sobreprotector, le encanta ser el centro de atención, y no mostrará el temperamento apacible que se ve en los perros falderos, lo que es consecuencia de su naturaleza independiente para trabajar sin ayuda humana cuando fue criado para cazar roedores.
«El Yorkshire Terrier es una raza fácil de adiestrar, siendo constantes en el adiestramiento.»
Tienden a ladrar mucho, y esto les convierte en excelentes perros vigilantes, ya que harán sonar la alarma cuando alguien se acerca. Si el ladrido excesivo se convierte en un problema, se puede resolver con un entrenamiento adecuado.
«A nivel de inteligencia el yorkie ocupó el puesto 27 en la clasificación de Stanley Coren acerca de la inteligencia de los perros.»
Características del Yorkshire Terrier
- El Yorkshire terrier es una raza de tamaño pequeño
- El Yorkshire terrier tiene un peso aproximado de 3,2 kg (7 libras)
- El Yorkshire terrier tiene el pelo de color marrón, negro y gris.
- El Yorkshire terrier original era un perro de unos 6 a 7 kilos (13lb a 15lb aprox.) de peso,
- El Yorkshire terrier era utilizado para cazar ratas y otros roedores.
Color de pelo del Yorkshire Terrier
En los adultos, se da importancia al color del manto, calidad y textura. El pelo debe ser brillante, lacio y sedoso; tradicionalmente es largo con una partición en medio de la espalda, que «no debe impedir el movimiento». Desde la parte posterior del cuello hasta la base de la cola, el pelo debe ser de un color gris oscuro a un color negro, y el pelo de la cola debe ser de un negro más oscuro. En la cabeza, el pecho y las piernas, el pelaje debe tener un brillante y un rico tono tostado, más oscuro en las raíces que en el centro, que sombrea hasta tener un tostado ligero en las puntas. También, en los perros adultos, no debe haber pelos oscuros mezclados en ninguna parte del color tostado.
Los adultos que presentan otros colores en la capa exterior del pelo, o que tienen pelaje muy delgado y fino o de aspecto lanudo, son atípicos Yorkshire terrier y debe evitarse reproducirlos de forma intencional. Además, el mantenimiento puede ser más difícil para los ejemplares de pelaje fino o con una textura «lanuda» o «algodón».
Una de las razones aducidas para no criar «fuera de la norma» es que el color podría ser un posible indicador de un defecto genético que puede afectar la salud del perro, un cuidadoso examen veterinario puede aclarar si existe algún riesgo o problema de salud.
Pelaje del cachorro Yorkshire Terrier
Un cachorro de Yorkshire Terrier nace negro con manchas de color fuego en el hocico, por encima de los ojos, alrededor de las piernas, las patas y los dedos, en el interior de las orejas y la parte inferior de la cola.
De vez en cuando algunos cachorros nacen con una «estrella» de color blanco en el pecho o en uno o más dedos de las patas.
Pocos nacen con un tinte rojizo en su pelo, y es sólo cuando los padres también tienen esta característica.
También es común encontrar parches blancos en una o más de las uñas.
Estas marcas se van desvaneciendo con la edad, y por lo general desaparecerán en unos pocos meses.
Puede tomar hasta tres años o más para que el pelaje desarrolle su color permanente.
El color final es generalmente negro/gris. En 1891, P. H. Combs, escribió quejándose de los premios otorgados a los cachorros, ya que el pelo del perro no está totalmente desarrollado y asentado hasta los tres o cuatro años de edad, y el honor de ganar un premio para un cachorro, por lo tanto puede ser de poco beneficio práctico para el propietario, ya que el color del futuro perro adulto no puede ser exactamente predicho.
Mantenimiento del pelo del Yorkshire Terrier
El mantenimiento del pelo del Yorkshire Terrier, tiene dos variantes, dependiendo de si su misión es participar en Exposiciones caninas o no.
Los propietarios pueden recortar el pelo para facilitar su manejo en casa o como mascota.
Para una exposición canina el pelaje se deja largo, y puede ser recortado hasta que su longitud llegue al piso para facilitar el movimiento y un aspecto más pulcro.
El pelo de las patas y las puntas de las orejas también se puede recortar.
El manto largo tradicional es de mantenimiento intenso.
Para prevenir que se maltrate, la capa de pelo puede ser envuelta en papel de arroz, papel de seda, o plástico, después de un ligero aceitado con un poco de aceite de almendras.
El aceite tiene que ser lavado una vez al mes y las envolturas deben fijarse periódicamente durante la semana para evitar que se deslicen hacia abajo y se lastime el pelo.
El elaborado cuidado del pelaje se remonta a los primeros días de la raza. En 1878, John Walsh describe preparaciones similares: «el pelo está «bien engrasado» con aceite de coco, el perro se baña cada semana, y las patas del perro son «cuidadosamente metidas en medias.»»
El Yorkshire Terrier Raza hipoalergénica
El típico pelo en la raza es fino, liso y sedoso.
El Yorkshire Terrier ha sido catalogado por el AKC como una de las razas de perros hipoalergénicas.
En comparación con otras razas, el Yorkshire Terrier «yorkie», no tira mucho pelo, perdiendo sólo pequeñas cantidades cuando se baña o cepilla, sin embargo, es la caspa y la saliva canina lo que desencadena más reacciones alérgicas.
Los alergólogos consideran que a veces un paciente alérgico en particular será capaz de tolerar un perro en especial, pero están de acuerdo en que «la suerte de unos pocos con sus mascotas no se puede utilizar para adaptarla a todas las personas alérgicas y razas de perros».
El pelaje del Yorkshire terrier se dice que se cae solo cuando se le cepilla, o simplemente no pelecha. Aunque ninguna de estas declaraciones coinciden con lo que los biólogos, veterinarios y alergólogos saben acerca de las pieles de los perros.
Los alergólogos «creen que hay diferencias en la producción de proteínas entre los perros que pueden ayudar a un paciente sí y otro no», lo que significa que algunas personas alérgicas podrían no tener reacciones alérgicas a un perro en específico, como el yorkie.
Cría y cruce del Yorkshire Terrier
Se recomienda para la cría que los machos y las hembras sean similares en fenotipo, ya que se busca ejemplares destacados por su tipicidad (que será lo más aproximada al estándar racial), libres de taras o enfermedades y sin las desviaciones que se especifican en el estándar racial, para poder obtener perros lo más homogéneos posibles. Ambos reproductores deben ser aptos para la cría, teniendo el macho capacidad por sí solo de realizar las montas y la hembra capacidad para poder gestar y amamantar la camada sin que su vida corra peligro.
La creencia de que el macho debe ser algo más pequeño que la hembra para facilitar la gestación o el parto, es falsa, ya que los fetos se desarrollarán en el vientre de la madre, en función a la capacidad y tamaño de la propia hembra.
Es importante realizar un seguimiento veterinario a la hembra durante su gestación, al igual que alimentarla con una dieta adecuada, para reducir, en la medida de lo posible los, riesgos. Debido a que a veces puede haber dificultad durante el parto se puede planear una cesárea con antelación.
La hembra debe tener el tamaño adecuado para poder sacar una camada adelante, desestimando hembras con un tamaño o peso reducido, se debe evitar usar para la cría animales de menos de 2 kg, ya que los cachorros en pocos días alcanzarán un tamaño considerable dentro del seno materno, lo que puede provocar a la madre graves problemas.
Como en cualquier otra raza, la cría debe ejercerse de forma responsable y con el único fin de mantener y mejorar la raza.
Yorkshire Terrier Teacup o mini
Los clubes especializados de la raza o asociaciones caninas no reconocen el término «teacup» o tacita de té, al ser una palabra usada solamente como un truco publicitario para vender a los animales enanos o nacidos prematuramente. Estos perros no son reconocidos por las Asociaciones de Criadores oficiales ni pueden exhibirse en ninguna exposición canina o eventos patrocinados por la FCI, AKC o cualquier otro Kennel Club, ya que las características «teacup» van en contra de los estándares raciales reconocidos internacionalmente. El Club del Yorkshire terrier en Alemania directamente advierte al público en general:
«No existe ninguna raza de mini/teacup Yorkshire terrier. Quién lo dice está mintiendo y solo busca vender a base de fraude, permanezca lejos de estos personajes inescrupulosos.»
El tacismo u enanismo es una práctica controvertida de cría, y que es repudiada por criadores responsables, ya que el código de pautas éticas prohíbe a los criadores etiquetar a sus perros como teacup, mini o cualquier otro tamaño usado como apodo comercial.
De acuerdo con Gale Thompson, del Yorkshire Terrier Club of América, para conseguir dimensiones tan reducidas se recurre a la selección de los animales más pequeños, frágiles y débiles para ser cruzados entre sí, realizando cruzas endogámicas indiscriminadas, lo que ocasiona un sinnúmero de problemas genéticos y enfermedades congénitas. Una moda en la que el perro es criado para apelar al público por su tamaño muy reducido y facciones de cachorro perpetuo, en lugar de ser criado para eliminar problemas de salud.
Los yorkie conocidos como mini, tacita de té, o en inglés teacup, será cualquier Yorkshire terrier anormalmente pequeño o enano que cuando alcanza su desarrollo completo pesa menos de 2 kg. (4 libras). Hay muchos problemas de salud asociados con el enanismo de estos perros, como luxación de la rótula, enfermedades del corazón, hidrocefalia,hipoglucemia, fontanelas abiertas y convulsiones.
La Salud del Yorkshire Terreir
Los problemas de salud que se ven frecuentemente en la raza pueden incluir: bronquitis, linfangiectasia, derivación portosistémica, cataratas, y queratitis seca.
Además, a menudo tienen un sistema digestivo delicado, resultado en vómitos o diarrea por el consumo de alimentos fuera de su dieta regular.
El tamaño relativamente pequeño del perro implica que, por lo general, tendrá mala tolerancia a la anestesia. Además, un perro tan pequeño como el Yorkie es más probable que se lastime o hiera por una caída, otros perros, y/o torpezas del propietario (ej. no ver por donde camina). También pueden sufrir de alergias en la piel, y puede ocurrir alguna inflamación o pérdida de pelo como reacción a una inyección.
La longevidad del Yorkshire Terreir
La esperanza de vida de un Yorkshire terrier de entre 2 y 3 kg (4,4 a 8,8 lb) es de 15 a 20 años. Los yorkie de menos de 1.5 kg (3 libras o menos), por lo general tienen una esperanza de vida más corta, ya que son particularmente propensos a problemas de salud como diarrea y vómitos crónicos.
Preguntas frecuentes sobre el peso del Yorkshire terrier
Contrariamente a los que debería ser, el peso y tamaño del Yorkshire Terrier es una de las mayores preocupaciones e inquietud que manifiesta la gran parte de las personas a la hora de adquirir un cachorro de Yorkshire Terrier.
Estas son algunas de las preguntas relacionadas con el peso y tamaño de la raza Yorkshire terrier:
¿Cuál es el peso ideal del Yorkshire Terrier?
¿Qué peso tiene los Yorkshires de exposición?
¿Cuál es el peso mínimo de un Yorkshire Terrier?
¿Existe el Yorkshire Toy o Miniatura?
¿Cuánto debe de medir y pesar un cachorro yorkie?
¿Mi yorkshire terrier será mini o toy?
¿Cuánto va a pesar mi cachorro Yorkshire de adulto?
¿Cuántos tipos de Yorkshire existen?
¿Cuántos tamaños de Yorkshire Terrier existen?
¿El yorkshire terrier toy es una raza distinta?
¿Me recomendais un yorkshire mini?
¿Puede parir una yorkshire mini toy ó yorkshire mini?
¿Qué peso debe tener un Yorkshire de tres meses?
Preguntas frecuentes sobre la compra de un Yorkshire terrier
¿Qué es mejor: Macho o Hembra?
¿Qué nombre le pongo a mi cachorro?
¿Yorkshire MINI !!! dónde compro uno barato?
¿Las mascotas disminuyen el sentimiento de soledad de las personas?
¿Qué beneficios aporta la convivencia con una mascota?
¿Qué precio tiene un cachorro de Yorkshire Terrier?
¿Porqué son tan caros los cachorros de Yorkshire Terrier?
¿Dónde tengo que dirigirme para comprar un Yorkshire Terrier?
¿Qué criador me recomienda?
¿Con cuántas vacunas se entrega al cachorro?
¿Porqué no puedo sacar a la calle a mi cachorro de Yorkshire?
¿Porqué algunos criadores de yorkie no les gusta la palabra «Toy»..?
Preguntas frecuentes sobre la salud del Yorkshire terrier
¿Cuándo debo de vacunar a mi cachorro?
¿Cuál es la mejor alimentación para mi cachorro?
¿Porqué mi perro no levanta las orejas?
¿Qué debo hacer para que mi cachorro levante las orejas?
¿Porqué no me obedece mi cachorro?
¿Cuáles son las ventajas de tener un cachorro en casa?
¿Se llevan bien los perros y gatos?
Preguntas sobre cuidados del Yorkshire terrier
¿Qué puedo hacer para que mi yorki tenga el pelo largo?
¿Hay que peinar todos los días al Yorkshire Terrier?
¿Cada cuánto tiempo hay que bañar al Yorkshire Terrier?
¿Qué productos se utilizan para el pelo del Yorkshire Terrier?
¿Qué champú me recomienda para mi Yorkshire Terrier?
¿Porqué a mi Yorkshire no le crece el pelo?
Preguntas sobre adiestramiento del Yorkshire Terrier
¿Puedo adiestrar a mi yorky?
¿Cómo puedo adiestrar a mi yorky?
Preguntas más frecuentes sobre celo y apareamiento
¿Cuándo tendrá mi perra su primer celo?
¿Cuándo debo cruzar a mi perra?
¿Cuántos partos puede tener mi perra?
¿Cuál es la edad reproductiva de mi perra?
¿Las sesiones de apareamiento demasiado frecuentes, son recomendables?
¿El momento de apareamiento puede afectar al número de cachorros en la camada?
¿Cuándo tengo que medir los niveles de progesterona?
Preguntas más frecuentes sobre Gestación y Parto
¿Es recomendable dar a las perras complementos cálcicos durante la gestación?
¿Puede una ecografía o una radiografía ayudar a predecir la fecha de parto?
¿Existe algún factor que pueda influir negativamente en el parto de la perra?
¿Qué se puede hacer para evitar problemas posparto?
¿Cómo tratar la infertilidad de mi perro?
Preguntas más frecuentes sobre lactancia y destete
¿Qué es la pseudogestación?
¿Cómo compensar la falta o ausencia de calostro?
¿Cómo se puede detectar un aborto?
¿Qué medicamentos puedo dar a los cachorros?
Preguntas más frecuentes sobre sobre Nutrición
¿Pienso o alimento natural?
¿Cuál es el mejor alimento para perros de la raza Yorkshire Terrier?
¿Qué marca de pienso es el más recomendable?
¿Cuál es la mejor forma de guardar el alimento una vez la bolsa es abierta?
Preguntas más frecuentes sobre sobre educación
¿Porqué mi perro marca las paredes?
¿Cómo evitar que mi perro marque territorio dentro de la casa?
¿Porqué mi perro marca todo con la orina?
¿Cómo evitar que mi perro muerda los muebles?
¿Cómo le digo a mi perro donde hacer sus necesidades?
¿Las hembras también marcan el territorio?
Generalidades
¿Cómo calcular la edad de un perro?
¿Qué hacer con nuestro perro cuando salimos de vacaciones?
¿Porqué es tan importante mantener la rutina y horarios de un perro?
¿Porque mi perro come heces?
¿Porque mi perro devuelve liquido amarillo?
¿Porqué mi perro no le gusta el pienso?
¿Porqué mi perro se ha vuelto pedigüeño?
¿Qué hago para que mi perro no ladre cuando llaman al timbre?
FEDERATION CYNOLOGIQUE INTERNATIONALE (AISBL)
SECRETARIAT GENERAL: 13, Place Albert 1er B – 6530 Thuin (Belgique)
Según La Federatión Cynologique Internationale F,C.I, el peso del Yorkshire Terrier es:
PESO: Hasta 3,2 kg.
22.02.2012 / ES
Estándar-FCI N° 86
YORKSHIRE TERRIER
TRADUCCIÓN: Brígida Nestler
REVISIÓN TÉCNICA: Miguel Ángel Martínez
ORIGEN: Gran Bretaña.
FECHA DE PUBLICACIÓN DEL ESTÁNDAR OFICIAL
VÁLIDO: 10.11.2011.
UTILIZACIÓN: Terrier de compañía.
CLASIFICACIÓN FCI: Grupo 3 Terriers.
Sección 4 Terriers de compañía.
Sin prueba de trabajo.
BREVE RESUMEN HISTÓRICO:
El Yorkshire Terrier proviene del mismo sitio que el Airedale Terrier y fue visto por primera vez
alrededor de 1850. El antiguo Terrier Negro y Fuego está detrás del
Yorkshire Terrier junto a otras razas como el Maltés y el Skye
Terrier. El nombre actual fue aceptado en 1870. Las razas con
cualidades de terrier incluyen el instinto de caza ya sea para un perro
de compañía en el hogar o un roedor en el jardín.
APARIENCIA GENERAL:
Pelo largo, colgante recto y parejo en
cada lado del cuerpo con una línea divisora que empieza de la nariz
hasta la cola. Muy compacto y elegante, su porte muy recto le da un
aire de importancia.
PROPORCIONES IMPORTANTES:
Líneas exteriores dando la
impresión de un cuerpo vigoroso y bien proporcionado.
TEMPERAMENTO / COMPORTAMIENTO:
Terrier de juguete
alerta e inteligente. Vivaz, carácter equilibrado.
FCI-St. N°86 / 22.02.2012
CABEZA
REGIÓN CRANEAL:
Cráneo: Más bien pequeño y plano, no muy prominente o redondo.
REGIÓN FACIAL:
Trufa: Negra.
Hocico: No demasiado largo.
Mandíbulas / Dientes: Mordida de tijera, uniforme, regular y
completa, es decir que los incisivos superiores caen exactamente por
delante de los inferiores, los dientes siendo colocados
perpendicularmente y bien implantados en los maxilares. Las
mandíbulas deben ser niveladas.
Ojos: Medianos, oscuros, brillantes, dirigidos hacia adelante con una
expresión muy inteligente. No prominentes. El borde de los párpados
debe ser oscuro.
Orejas: Pequeñas, en forma de V, erectas, no muy separadas,
cubiertas de pelo corto. Color fuego muy oscuro intenso.
CUELLO: Con gran alcance.
CUERPO: Compacto.
Espalda: Nivelada.
Lomo: Bien sostenido.
Pecho: Costillas moderadamente arqueadas.
COLA: Anteriormente la costumbre era amputar la cola.
De largo medio con bastante pelo, color azul más oscuro
que en el resto del cuerpo, especialmente al final de la cola. De porte
un poco más alto que el nivel del dorso.
Sin amputar: Con bastante pelo, color azul más oscuro que en el
resto del cuerpo, especialmente al final de la cola. De porte un poco
más alto que el nivel del dorso, tan derecha como sea posible, largo
como para mantener apariencia de buen balance. FCI-St. N°86 / 22.02.2012
EXTREMIDADES
MIEMBROS ANTERIORES:
Apariencia General: Rectos, bien cubiertos de pelo fuego dorado
intenso con tonalidades más claras en las puntas que en la raíz; este
color no excede la altura del codo.
Hombros: Bien inclinados.
Antebrazo: Recto
Pies anteriores: Redondos, uñas negras.
MIEMBROS POSTERIORES:
Apariencia General: Extremidades posteriores, vistas por atrás, muy
rectas. Moderada inclinación de la rodilla. Cubiertas por pelo fuego
intenso con tonalidades más claras en la punta. Este color no excede
la altura de las rodillas.
Rodilla: Inclinación moderada.
Pies posteriores: Redondos, uñas negras.
MOVIMIENTO:
Libre con mucho empuje; movimiento de las
extremidades delanteras y posteriores derecho, manteniendo el nivel
de la espalda recto.
MANTO
Pelo:
En todo el cuerpo, pelo moderadamente largo, completamente
recto (no ondulado), brilloso; textura fina y sedosa, no lanosa, nunca
debe impedir el movimiento.
Largo en caída en la cabeza.
Color: Fuego dorado intenso, más oscuro a los lados de la cabeza, base de
las orejas y sobre el hocico, en donde debe ser muy largo.
El color fuego sobre la cabeza no se debe extender hacia el cuello ni debe
haber pelos de color más oscuro entremezclados con pelos de color
fuego. FCI-St. N°86 / 22.02.2012
Color: Azul acero oscuro (no azul plateado) extendiéndose del
occipucio hasta la raíz de la cola, nunca combinado con leonado,
bronce o pelo oscuro. Pelo color fuego intenso y brillante en el
pecho. Todos los pelos fuego deben ser más oscuros en la raíz que
en la parte media y se hacen más claros en las puntas.
PESO: Hasta 3,2 kg.
FALTAS:
Cualquier desviación de los criterios antes mencionados
se considera como falta y la gravedad de ésta se considera al grado
de la desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y
el bienestar del perro.
FALTAS DESCALIFICANTES:
• Agresividad o extrema timidez.
• Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades
físicas o de comportamiento debe ser descalificado.
N.B.:
• Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal
completamente descendidos en el escroto.
• Sólo los perros funcionalmente y clínicamente
saludables, con la conformación típica de la raza,
deberán usarse para la crianza.
Los últimos cambios son en negrita.
Plantéa tus dudas y preguntas..
References:
-
Weston, Lee. «Yorkshire Terrier History». BarkBytes.com. Consultado el 25 de febrero de 2007.
-
P. H. Combs in The American Book of the Dog, pg 443, edited by G. O. Shields, Rand, McNally & Company, Publishers, Chicago and New York 1891 no ISBN
-
Mrs. A Foster of Bradford, England, citado por James Watson en The Century Magazine’ en 1886; en página 441 de The American Book of the Dog, pg 454, editado por G. O. Shields, Rand, McNally & Company, Publishers, Chicago y New York 1891, sin ISBN
-
1885 article by Ed. Bootman of Halifax, England was printed in The Stock-Keeper, detailing the breed’s origins, discussed pg 441-442 The American Book of the Dog, edited by G. O. Shields, Rand, McNally & Company, Publishers, Chicago and New York 1891 no ISBN
-
British dogs, their points, selection, and show preparation, by William D. Drury, pg 582 published 1903, L. Upcott Gill, London, and Charles Scribner’s Sons, New York (no ISBN) Quote: «I think the Yorkshire gets the softness and length of coat due to Maltese blood».
-
Clark, Anne Rogers; Andrew H. Brace (1995). The International Encyclopedia of Dogs. Howell Book House. p. 484. ISBN 0-87605-624-9.
-
2006 art exhibition catalog «Best in Show, the Dog in Art from the Renaissance to Today», notes by Edgar Peters Bowron, Yale University Press, ISBN 0-300-11588-1
-
P. H. Combs in The American Book of the Dog, pg 454, edited by G. O. Shields, Rand, McNally & Company, Publishers, Chicago and New York 1891 no ISBN
-
Stables, Dr. Gordon (1871), Ladies Dogs As Companions. Retrieved fromhttp://rievaulx.org/history.html on 2007-03-07.
-
Hensley, Carolyn, «The History of the Yorkshire Terrier,» compiled from various out of publication texts. Retrieved from http://rievaulx.org/history.html on 2007-03-07.
-
Lane, Marion (2001). The Yorkshire Terrier: An Owner’s Guide to a Happy Healthy Pet, Second Edition, Howell Book House – Wiley Publishing, Inc., ISBN 0-87605-477-7.
-
«Yorkshire Terrier». Yahoo! Pets. Archivado desde el original el 29 de marzo de 2007. Consultado el 22 de diciembre de 2010.
-
«Yorkies Have Their Year! Tiny Toy Overtakes Venerable Favorites – Golden Retriever and German Shepherd – as Second Most Popular Dog in America». AKC News. 7 January 2007. Consultado el 25 February 2007.
-
«Special Issue: Yorkshire Terrier». Popular Dog Magazine. 2001.
-
Stanley Coren. «The Intelligence of Dogs: Ranks 11 to 26».
-
American Kennel Club Standard
-
Kennel Club Standard
-
quote: «A responsible breeder will not intentionally breed for undesirable traits.»
-
An Important Note About Colour in Yorkshire Terriers», from the US national breed club
-
Nye, Sock. «White Star Yorkie Happy». Sock Nye. Consultado el 9 de marzo de 2012.
-
Disqualification Directive, 26 September 2007
-
The American book of the Dog, edited by G. O. Shields, Rand, McNally & Company, Publishers, Chicago and New York, 1891, no ISBN. Section on the Yorkshire written by P. H. Combs
-
The Dogs of the British Islands, pg 212, by John Henry Walsh, The Filed publisher, 1878, Third Edition
-
Jeffrey Adelglass, M.D., ear, nose, throat and allergy information quote: «No dog is considered non-allergenic because all dogs produce dander, saliva, and urine which are the offending allergens.»
-
Mayo Clinic, Pet allergy
-
Nonallergenic Dog? Not Really by Denise Grady, New York Times, 5 February 1997
-
Wash, John. «Yorkshire Terrier». NetPets. Consultado el 21 de febrero de 2007.
-
La elección del macho para la cría
-
La importancia del tamaño en la hembra para la cría
-
The Teacup Puppy Phenomenon
-
«Antes de comprar un Yorkshire».
-
Some words about the Yorkie
-
An arbitrary size category
-
Expectativa de vida en un teacup
-
Schultz, Jacque Lynn (2004), «The Terrier Tyke With a Big Attitude,»ASPCA. Retrieved from http://www.petfinder.com/journalindex.cgi?path=/public/breeds/dogbreeds/1.4.28.txt&template=templateprint.html on 2007-03-10.
-
Bibliografía
-
The international encyclopedia of dogs (1st edición). Howell Book House. 1995. ISBN 0876056249.
-
Peter Bowron; Carolyn Rose Rebbert; Rosenblum, Robert.; William Secord (2006). Best in Show. Yale University Press. ISBN 0300115881.
-
P. H. Combs in The American Book of the Dog, pg 454, edited by G. O. Shields, Rand, McNally & Company, Publishers, Chicago and New York 1891.
-
D. Caroline, Ph.D. Coile (2003). The Yorkshire Terrier Handbook. Barron’s Educational Series. ISBN 9780764125850.
Veterinaria: La gastritis en perros.
Las gastritis son causas importantes de vómito en el perro y el gato. Un diagnóstico de gastritis se hace sobre la base del examen histológico de biopsias gástricas. La causa de estos hallazgos histológicos rara vez se determina, y en ausencia de objetos extraños y de infección fúngica, usualmente se ha atribuido a intolerancia o alergia alimentaria, parásitos o a reacción a antígenos bacterianos. El reciente redescubrimiento de las bacterias gástricas espiraladas en perros y gatos puede ayudar a clarificar esta situación. Al momento, la relación de las especies de Helicobacter con la inflamación gástrica en perros y gatos no está resuelta.
El descubrimiento de la asociación de Helicobacter pylori con gastritis, úlceras pépticas y neoplasias gástricas ha llevado a cambios fundamentales en la comprensión de la enfermedad gástrica en humanos. Las investigaciones de las relaciones de la enfermedad gástrica con Helicobacter spp. en otros animales ha resultado en el descubrimiento de H. mustelae en hurones con gastritis y úlceras pépticas, H. acinonyx en chitas con gastritis severa y H. heilmannii en cerdos con úlcera gástrica. La presencia de organismos gástricos semejantes a Helicobacter (HLO) en el estómago de perros y gatos ha sido conocida por muchos años, pero la relación de esos organismos con las enfermedades gástricas está sin resolver, con inflamación acompañando a la infección en algunos pero no en todos los animales infectados.
Helicobacter son bacterias con forma espiral o curva, a veces cocoide, gram negativas, que ocupan las glándulas, células parietales y mucus del estómago. Los numerosos HLO gástricos en perros y gatos son morfológicamente indistinguibles al microscopio de luz, donde se ven como amplios espirales 5-12 µm de longitud, pero han sido clasificados dentro de diversas especies de Helicobacter sobre la base de secuenciación de 16s rRNA, hibridación de DNA y la apariencia en el microscopio electrónico. H. felis, H bizzozeronii, H. salomonis, H. heilmannii (también llamado Gastrospirilium hominis), H. bilis y Flexispira rappinii han sido hallados en la mucosa gástrica de los perros, y H. felis, H. heilmannii y H. pylori en el estómago de los gatos. A pesar de su importancia en las personas, hay poca información sobre la relación deHelicobacter con enfermedades gástricas en perros y gatos. Si bien está asociado generalmente con el estómago, varias especies de Helicobacter, como H. canis, H. bilis y H. hepaticus, pueden colonizar selectivamente el duodeno, el tracto gastrointestinal inferior y el hígado.
Prevalencia
Estudios recientes sugieren una alta prevalencia de infección gástrica por Helicobacter en perros y gatos. GATOS: 86% de gatos tomados al azar, 41-60% de gatos clínicamente sanos y 57-76% de gatos infectados con vómitos. PERROS: 67-86% de perros clínicamente sanos, 74-80% de perros presentados para la investigación de vómitos recurrentes y 100% de beagles clínicamente sanos infectados experimentalmente.
Patogenicidad
La gastritis aguda y crónica son consideradas causas importantes de vómito en el perro y el gato. Un diagnóstico de gastritis se hace sobre la base del examen histológico de biopsias gástricas, con varias subclasificaciones de gastritis basadas en el tipo de inflamación y la presencia de atrofia o hipertrofia de la mucosa o muscular. La causa de estos hallazgos histológicos rara vez se determina, y en ausencia de objetos extraños y de infección fúngica, usualmente se ha atribuido a intolerancia o alergia alimentaria, parásitos o a reacción a antígenos bacterianos. El reciente redescubrimiento de las bacterias gástricas espiraladas en perros y gatos puede ayudar a clarificar esta situación. Al momento, la relación de las especies de Helicobacter con la inflamación gástrica en perros y gatos no está resuelta, con inflamación acompañando a la infección en algunos pero no en todos los sujetos. Experimentos para determinar la patogenicidad deHelicobacter spp. en perros, han demostrado gastritis, proliferación de folículos linfoideos y respuesta inmune humoral después de la infección de perros gnotobióticos con H. felis y H. pylori. De todos modos, los signos clínicos de gastritis estuvieron ausentes en esos perros infectados experimentalmente. Está claro que el estado actual de conocimiento con respecto a Helicobacter asociado a gastritis en perros y gatos es pobre y se necesitan muchas más evaluaciones experimentales y clínicas para determinar su rol en la gastritis en pequeños animales.
Potencial zoonótico
La prevalencia aparentemente alta de Helicobacter spp. en perros y gatos, y particularmente el reciente aislamiento de H. pylori de un grupo de gatos de laboratorio, aumenta la posibilidad de que mascotas familiares puedan servir como reservorio para la transmisión de Helicobacter spp. a las personas. Por cierto, un caso reportado recientemente ha sugerido la transmisión de Helicobacter spp. de las mascotas al hombre. No obstante, no pueden hacerse en este momento planteos claros sobre el potencial zoonótico de perros y gatos a sus dueños, ya que la transmisión directa no ha sido demostrada y la prevalencia de la infección con Helicobacter spp. de significancia zoonótica en la población canina no es conocida.
Diagnóstico clínico
El vómito y la gastritis (la cual puede ser subclínica) son consideradas como las principales manifestaciones de infección con Helicobacter spp. gástricos en perros y gatos. Cuando el problema es el vómito, la aproximación diagnóstica se centra en descartar causas infecciosas, parasitarias, dietéticas, tóxicas, metabólicas y causas no gastrointestinales de vómito, sobre la base de la anamnesis, el examen clínico, análisis de laboratorio y radiografías o ecografías. La endoscopía se usa para investigar causas gástricas y de intestino proximal de vómitos. La apariencia endoscópica del estómago de animales con gran número de Helicobacter spp. está caracterizada en forma variable, por la presencia de grandes cantidades de mucus y erosiones en la superficie mucosa, que aparecen en relación a los folículos linfoideos. El diagnóstico de Helicobacter spp. se obtiene generalmente por su demostración en biopsias gástricas.
Evaluación de biopsias gástricas
A fin de detectar Helicobacter spp. las biopsias gástricas generalmente se someten a pruebas de ureasa, examen de improntas, cultivo microbiológico y evaluación histológica con H&E o tinción plata. En mi experiencia, la evaluación de improntas es el más sensible de estos métodos para detectar Helicobacter spp. gástricos. La evaluación de la producción de ureasa por biopsias endoscópicas es empleada comunmente como prueba tamiz rápida. Esta prueba se basa en la producción bacteriana de ureasa en biopsias gástricas ( más apta para Helicobacter spp.) por generar amonio de urea y causar un cambio de pH en una solución indicadora (rojo a rosa). El tiempo tomado para el cambio de color está relacionado con el número de bacterias presentes en la biopsia. La prueba de ureasa debe ser evaluada dentro de las tres horas, y algunos sugieren luego de 24 horas de incubación de la biopsia. La histopatología, utilizando H&E, se puede usar para demostrar organismos espiralados grandes en el mucus gástrico. Las tinciones con plata permiten la detección de menores números de bacterias que la H&E y permite distinguirlas más fácilmente de la mucosa, especialmente en las glándulas y células parietales (las bacterias aparecen como espirales negros sobre un fondo marrón claro). Para especificar el tipo de Helicobacter también pueden hacerse tinciones con plata; H. felis, H. bizzozeronii, H. salomonis y H. heilmannii son espirales gástricos grandes que van desde 5 a 10 µm mientras que H. pylori es menor (2-4 µm) y puede estar presente en formas cocoideas. El microscopio electrónico puede usarse para una especificación más definitiva de Helicobacter en biopsias de perros y gatos (basado en la presencia o ausencia de espirales o flagelos polares). La PCR y la hibridación in situ son herramientas que se descubrieron para permitir la identificación específica de los organismos en las biopsias gástricas.
Diagnóstico no invasivo
La medición de anticuerpos circulantes (IgG) contra H. pylori es un medio de diagnóstico no invasivo sensible y específico de infección con Helicobacter en humanos y ha facilitado la investigación de la prevalencia y la identificación de factores de riesgo de infección. También se ha demostrado una respuesta humoral a Helicobacter spp. gástricos en perros y gatos después de la infección natural y experimental, pero esto todavía no ha sido llevado a una aplicación clínica. La producción de ureasa por Helicobacter spp. también ha sido usada como base de una prueba instantánea con un isótopo de carbono marcado para el diagnóstico no invasivo, o para determinar los efectos del tratamiento en humanos, perros y gatos con Helicobacter. Los reportes iniciales sugieren que esta prueba permitirá la discriminación de perros y gatos infectados y no infectados.
Tratamiento
La ausencia general de conocimiento de la patogenicidad de Helicobacter spp. gástricos, ha significado que los veterinarios hagan frente al dilema de tratar o ignorar las bacterias espiraladas observadas en las biopsias de pacientes con vómito crónico y gastritis. Visto desde su patogenicidad en humanos, hurones, chitas y ratones, parecería prudente que se intente la erradicación de Helicobacter spp. gástricos previo a la iniciación del tratamiento con agentes inmunosupresores para controlar la gastritis. Los protocolos de tratamiento actuales están basados en aquellos hallados efectivos en humanos infectados con H. pylori. Un tratamiento experimental no controlado de perros y gatos con gastritis y Helicobacter mostró que los signos clínicos fueron altamente sensibles al tratamiento con una combinación de antibióticos y antagonistas H2. La amoxicilina (20 mg/kg PO, dos veces por día, 14 días), metronidazol (20 mg/kg PO, dos veces por día, 14 días) y famotidina (0,5 mg/kg PO, dos veces por día, 14 días) en perros, y claritromicina (30 mg PO, dos veces por día, 4 días), metronidazol (30 mg PO, dos veces por día, 4 días), ranitidina (20 mg PO, dos veces por día, 4 días) y bismuto (40 mg PO, dos veces por día, 4 días) en gatos, son combinaciones que han sido rigurosamente evaluadas. La evaluación de biopsias gástricas a los tres días (perros) o diez días (gatos) revelaron que 6/8 perros y 11/11 gatos estaban libres de Helicobacter, no obstante 8/8 perros y 4/11 gatos fueron hallados infectados a los 28 días (perros) o 42 días (gatos) después de terminada la terapia antimicrobiana.
Fuente de información:
http://argos.portalveterinaria.com/
El virus causante del moquillo canino neurológico afecta a diversas especies animales y causa una importante serie de signos clínicos, cuya aparición dependerá, fundamentalmente, de la respuesta inmune del hospedador. En este artículo se realiza una exhaustiva revisión de la epidemiología, patogenia, diagnóstico, prevención y tratamiento de esta enfermedad infecciosa del sistema nervioso.
Hospital Veterinari Molins
Imágenes cedidas por los autores
El virus del moquillo canino pertenece al género Morbillivirus y familia Paramyxoviridae. Es un virus ARN capaz de codificar proteínas para su estructura, tanto de envoltorio como de núcleo. En su envoltorio tiene hemaglutininas (H), cuya función es unirse a las células huésped, proteínas de matriz (M), de fusión 1 (F1) y de fusión 2 (F2). Estas tres últimas están implicadas en la penetración en la célula huésped.
Entre las proteínas que protegen al genoma están la grande (L) y la polimerasa (P), que son funcionales y forman parte del complejo polimerasa. La proteína de la nucleocápside (N) es estructural y protege al ARN.
Otras especies susceptibles al moquillo canino son el coyote, dingo, lobo, zorro, mustélidos (hurón, marta, visón), prociónidos como el mapache, osos, herpéstidos (mangosta, suricata), y grandes felinos como el león, jaguar, ocelote y guepardo. También puede haber infecciones por morbilivirus en humanos (sarampión, rubeola), equinos, bovinos, porcinos, delfines y focas.
El virus del moquillo canino es muy lábil fuera del animal. Es susceptible a la luz ultravioleta, al calor y a la sequedad. Se elimina bien con soluciones con éter, cloroformo, fenol o amonio cuaternario. En climas fríos puede resistir semanas a temperaturas de entre 0 ºC y 4 ºC.
Epidemiología
La enfermedad se contagia a través de aerosoles; los perros afectados lo eliminan a partir de secreciones del aparato respiratorio, digestivo y también en la orina. Esto ocurre a partir de los 7 días posinfección. Entre el 25 y el 75% de los perros susceptibles presentan enfermedad subclínica, y eliminan el virus sin mostrar signos de enfermedad.
La inmunidad que desarrollan muchos perros puede prolongarse 2-3 años, pero los perros no revacunados pueden perder dicha inmunidad y ser infectados en periodos de estrés o inmunosupresión. Los cachorros de entre 3 y 6 meses de edad son los que están más predispuestos a la infección, ya que esta edad coincide con el descenso de la inmunidad maternal. Tanto a nivel sistémico como neurológico, los perros pueden ser susceptibles a cualquier edad.
Se describe menor prevalencia en perros braquicefálicos que en dolicocefálicos. La infección por el virus del moquillocanino se da con mayor facilidad en perreras y en perros que mantienen contacto con animales salvajes.
Es un virus extendido globalmente, y se producen casos en toda América, Europa, norte y sureste de Asia, África y Australia. Algunas de las cepas más neurotróficas son la Snyder Hill (polioencefalomielitis), la A75/17 y la R252 (desmielinización).
Patogénesis
El virus del moquillo canino infecta los epitelios de múltiples tejidos del organismo. Después de entrar en el huésped por vía de aerosol, se replica en los macrófagos y monocitos de las tonsilas, el epitelio del aparato respiratorio y los ganglios regionales, alcanzando el pico de replicación de partículas víricas en 2-4 días. A partir de entonces empieza la viremia, y el virus alcanza el sistema digestivo (estómago, intestino delgado), hígado, médula ósea, bazo y otros tejidos linfoides. En este momento habrá fiebre y linfopenia. Varios días después ocurrirá una segunda viremia, con la llegada de virus a las células epiteliales de los ojos, la piel y el sistema nervioso central. A partir de entonces empieza a eliminarse a través de los epitelios respiratorio, gastrointestinal y urinario.
La presentación de signos de enfermedad depende, principalmente, de la respuesta humoral del animal infectado. Si falla en su respuesta inmunitaria va a desarrollar enfermedad multisistémica con persistencia del virus en los tejidos y probable muerte del animal. Si el huésped monta una respuesta humoral inadecuada, pero al menos existente en bajos niveles, mostrará enfermedad leve o inaparente. Estos animales pueden eliminar virus hasta los 60-90 días posinfección. Si monta una respuesta de anticuerpos adecuada no manifestará signos de enfermedad.
La presencia de virus en el sistema nervioso central ocurrirá en fases tardías de la enfermedad (14-20 días posinfección) en aquellos animales sin respuesta inmunitaria o respuesta muy baja. La prevalencia del virus en el sistema nervioso de animales con buena respuesta humoral es baja.
Inmunidad del sistema nervioso y moquillo canino
El virus del moquillo canino causa inmunosupresión marcada debido a la infección en linfocitos T y B, siendo los T los más afectados. La linfopenia se debe principalmente al descenso de los linfocitos CD4+. La entrada del virus al sistema nervioso central (SNC) puede ocurrir a través de plaquetas o células mononucleares, o bien las partículas víricas pueden acceder libres a los espacios perivasculares de meninges y a los plexos coroideos del IV ventrículo y del epitelio ependimario. Hasta hace pocos años se postulaba la teoría del privilegio inmunitario cerebral, que consiste en una menor reactividad inmunitaria del cerebro que permitía evitar mayor lesión.
Ahora se sabe que el SNC tiene capacidad de activar su sistema de defensa aunque expresa menor cantidad de moléculas del CMH (complejo mayor de histocompatibilidad) de clase II. Durante la infección por moquillo la microglía activada expresa más genes del CMH, sobre todo en la forma desmielinizante. Este tipo tiene lugar de forma aguda/subaguda y ocurre durante el periodo de mayor inmunosupresión. Se ha detectado material genético vírico en los oligodendrocitos, células productoras de mielina en el SNC. El virus del moquillo provoca disfunción metabólica y morfológica en dichas células dando así lugar a una menor producción de mielina y, finalmente, desmielinización sin inflamación.
La enfermedad crónica se caracteriza por una respuesta inmunitaria celular y humoral causando manguitos perivasculares de varias capas de grosor con linfocitos, células plasmáticas y macrófagos. En esta reacción inmunomediada los oligodendrocitos sufren el daño de forma indirecta.
La persistencia de virus en el SNC puede ser debida a diversas razones. El virus se replica de forma incompleta para no ser detectado por el sistema inmunitario. Los linfocitos, responsables de la inmunovigilancia, no pasan de los espacios perivasculares.
Figura 1. Resonancia magnética. Corte transvesal ponderado en T2 en el tálamo. Se aprecia una señal hiperintensa en hemisferio cerebral izquierdo que afecta tanto a la sustancia blanca como a la gris. Si bien es una imagen compatible con encefalitis, no es específica de moquillo, ya que tiene un diagnóstico diferencial muy amplio. |
Diagnóstico del moquillo neurológico
El diagnóstico de la infección por el virus del moquillo canino neurológico puede llegar a ser complejo, como el de la mayoría de las enfermedades infecciosas del sistema nervioso. Existen, principalmente, dos inconvenientes: los signos neurológicos nunca son específicos de enfermedad sino de una localización neuroanatómica. En segundo lugar, debe demostrarse que estos signos son debidos al moquillo. Por tanto, las pruebas diagnósticas deben evidenciar la presencia del virus en el SNC.
En la hematología puede verse linfopenia durante las primeras fases de la infección (viremia) y se ha visto en el 57% de los casos descritos. También se ha descrito trombocitopenia en algunos casos. La bioquímica de los animales con moquillosuele ser normal.
La inmunofluorescencia directa para antígeno de moquillo en raspados conjuntivales es una técnica muy usada y suele ser positiva en la mayoría de casos. También se ha descrito para sedimento de orina y de lavado traqueal.
La resonancia magnética (RM) y analítica del líquido cefalorraquídeo (LCR) reflejan el estado del SNC pero dan resultados muy variables y poco específicos (figura 1). La técnica con mayor especificidad es la RT-PCR y puede aplicarse en LCR, orina, tonsilas, sangre entera o muestras conjuntivales. Actualmente existen diversas técnicas de PCR; una de ellas es la CODEHOP (consensus and degenerate hybrid oligonucleotide primer) la cual no se limita al estudio de un solo patógeno sino que lo hace de forma más genérica y detecta la presencia de bacterias o virus de forma muy sensible. Es una técnica poco específica, pero ya se ha usado para detectar paramixovirus en casos de moquillo (PCR pan-virales).
Otro método de diagnóstico para el moquillo es la inmunohistoquímica (IHQ) para detectar antígeno vírico que también tiene gran especificidad. Se ha descrito en piel, mucosa nasal y cojinetes plantares. También se puede usar con tejido nervioso en muestras de necropsia. La IHQ ha demostrado una especificidad para moquillo entre el 88 y el 96%.
Signos neurológicos en perros con moquillo
|
|
Neuropatología del moquillo canino
Pueden aparecer cambios tanto en la sustancia blanca (leucoencefalomielitis o LEM) como en la sustancia gris (polioencefalomielitis o PEM). Las dos formas de inflamación pueden verse juntas en el mismo perro pero, normalmente, tiene lugar la afectación de la sustancia gris primero, que ocurre 1 semana posinfección con inflamación no supurativa. Estos animales suelen morir en 2-3 semanas presentando síndromes convulsivos. Si el animal tiene una buena respuesta inmune o la enfermedad neurológica progresa, entonces se observa la afectación de la sustancia blanca, que ocurre aproximadamente 3 semanas posinfección. La LEM es la forma más frecuente de moquillo neurológico y es siempre posterior a la PEM subclínica. La PEM consiste en inflamación en forma de manguitos perivasculares formados por células mononucleares, degeneración neuronal y gliosis. En ocasiones, pueden observarse inclusiones intracitoplasmáticas en astrocitos. También puede verse hipertrofia de los vasos sanguíneos. Es muy característica de esta forma la necrosis laminar cortical. La PEM se da en corteza cerebral, núcleos basales, tronco encefálico y médula espinal. La LEM tiene predilección por los pedúnculos cerebelosos, tractos ópticos, fórnix hipocampal y sustancia blanca medular. En esta forma se observa desmielinización sin inflamación (figura 2). A las 4-5 semanas posinfección puede observarse encefalomielitis necrotizante no supurativa que sigue a la desminelinización de la fase anterior.
Figura 2. Desmielinización y espongiosis en la sustancia blanca cerebelar en un perro con moquillo (H/E x15). Cortesía Martí Pumarola (Servei Diagnòstic de Patología Veteriànria, UAB). |
Si el animal presenta convulsiones debe utilizarse fenobarbital entre 2-5 mg/kg/12 h. por vía intravenosa, intramuscular u oral. Si se presenta en status epilepticus se utiliza el protocolo establecido para este tipo de urgencia. La dexametasona a dosis única (2,2 mg/kg i.v) ha mostrado cierto éxito, aunque transitorio, en el tratamiento del edema cerebral. También se han descrito corticoesteroides en el tratamiento de la neuritis óptica con resultados muy variables. Se ha visto que la ribavirina puede inhibir la replicación in vitro del virus.
La inmunidad después de la infección natural o de la vacunación puede persistir, al menos, durante 3 años. El 97% de la inmunidad de la madre frente al virus del moquillo canino se traspasa mediante calostro y puede durar hasta 8 semanas. Los cachorros que no han recibido calostro tienen inmunidad hasta la primera-cuarta semana de vida.
Actualmente se utilizan vacunas vivas modificadas para la inmunización, ya que proporcionan una protección mucho más duradera que las vacunas de antígeno inactivado. Estas últimas se usan en animales salvajes o exóticos. La desventaja de las vacunas vivas inactivadas es la posibilidad de inducir encefalitis posvacunal en cachorros entre los 3-20 días de la vacunación. Suelen ser animales inmunosuprimidos y presentan convulsiones generalizadas, movimientos repetitivos de la mandíbula con sialorrea, para/tetraparesia, signos vestibulares o medulares.
Se ha descrito la utilización de la vacuna del sarampión para conseguir protección contra el moquillo, ya que son dos virus muy parecidos antigénicamente. En comparación con las vacunas específicas de moquillo, la del sarampión parece que no produce una tasa de anticuerpos tan elevada. Otro inconveniente es que con ésta estamos introduciendo en la sociedad un posible patógeno humano.
Existen diversos motivos por los que un animal vacunado de moquillo puede manifestar igualmente signos de infección: mal manejo en el transporte y refrigeración de las vacunas, cirugías, tratamiento con glucocorticoides e infección con parvovirus concomitante.
http://argos.portalveterinaria.com/
Bibliografía
Greene C.E, Appel M.J. Canine Distemper. Infectious diseases of the dog and cat, third edition. Pg.25-41. Saunders-Elsevier, 2006.
Maretlla V, Elia G, Buonavoglia C. Canine distemper virus. Emerging and reemerging virases of dogs and cats, pg 787-798. Veterinary Clinics of North America, vol.38, nº4 July 2008.
Nghiem P.P, Schatzberg S.J. Conventional and molecular diagnostic testing for the acute neurologic patient. Journal of Veterinary Emergency and Critical Care 20(1)2010, pg 46-61.
Schatzberg S.J, Nghiem P.P. Infectious and inflammatory diseases of the CNS, pg 341-62. Small Animal Neurological Emergencies (S.Platt, L.Garosi). Manson publishing 2012.
Summers B.A, Cummings J.F, de Lahunta A. Inflamatory diseases of the central nervous system, pg 102. Veterinary neuropathology. Mosby 1995.
Zurbriggen A, Vandevelde M. The pathogenesis of nervous distemper. Progress in veterinary neurology, Vol.5, nº3, 1994. pg109-115.
El perro o perro doméstico (Canis lupus familiaris) es un mamífero carnívoro de la familia de los cánidos, que constituye una subespecie del lobo (Canis lupus).
Valores orientativos caninos |
---|
Temperatura corporal:
|
Frecuencia respiratoria:
|
Frecuencia cardíaca:
|
Duración del crecimiento:
|
Período de vejez:
|
Un estudio publicado por la revista de divulgación científicaNature revela que, gracias al proceso de domesticación, elorganismo del perro se ha adaptado a cierta clase de alimentos, en este caso el almidón. Su tamaño o talla, su forma y pelaje es muy diverso según la raza. Posee unoído y olfato muy desarrollados, siendo este último su principal órgano sensorial. En las razas pequeñas puede alcanzar una longevidad de cerca de 20 años, con atención esmerada por parte del propietario, de otra forma su vida en promedio es alrededor de los 15 años.
Se cree que el lobo gris, del que es considerado una subespecie, es el antepasado más inmediato. Las pruebas arqueológicas demuestran que el perro ha estado en convivencia cercana con los humanos desde hace al menos 9000 años, pero posiblemente desde hace 14 000 años. Las pruebas fósiles demuestran que los antepasados de los perros modernos ya estaban asociados con los humanos hace 100 000 años. Las investigaciones más recientes indican que el perro fue domesticado por primera vez en el este de Asia, posiblemente en China; sin embargo, es incierto si todos los perros domésticos provienen de un mismo grupo o si el proceso de domesticación se repitió varias veces.
Hay aproximadamente 800 razas —más que de cualquier otro animal— que varían significativamente en tamaño, fisonomía y temperamento, presentando una gran variedad de colores y de tipos de pelo según la raza de perro. Tienen una gran relación con los humanos, para quien son animales de compañía, animales de guardia, perros de trabajo, perros de caza, perros de aguas, galgos de carrera, perros guía, perros pastores o perros boyeros por ejemplo. En 2001, se estimaba que había 400 millones de perros en el mundo
Ancestros e historia de la domesticación
En el siglo XXI, los investigadores han alcanzado un consenso casi absoluto acerca de que es muy posible que ladomesticación del perro empezara más por la adaptación espontánea de este al acercarse a vivir junto al hombre que por la voluntad humana.8 Esto se debe a que vivir junto al hombre siempre fue ventajoso para el cánido. Un perro viviendo en una comunidad humana, aún en la Antigüedad, podía alimentarse con menos esfuerzo que uno salvaje, podía vivir en mejores condiciones disfrutando del afecto y cuidado humano.
El perro es una subespecie doméstica del lobo, según la comparación de los mapas genéticos de ambas especies. La evidencia fósil más antigua de un perro domesticado fue encontrada en 2008 en la cueva Goyet de Bélgica, correspondiente a unos 31.700 años y al parecer asociado a la cultura auriñaciense. Hasta entonces las pruebas más antiguas se habían encontrado en Rusia, pertenecientes a hace 14.000 años (Eliseevich). El hombre consiguió domesticar a ejemplares de lobos, o, más probablemente, se demostró incapaz de impedir que los lobos se introdujeran en sus aldeas y tuvieran allí a sus cachorros. El perro era útil como ayuda en la caza y para defender al grupo y su morada. Poco a poco, el hombre los adaptó a sus necesidades, creando diferentes razas para las distintas labores y características ambientales y geográficas.
El ser humano se dio cuenta rápidamente de los finos sentidos del olfato y el oído que tenía el perro;[cita requerida] su olfato es más potente que del humano —su área olfatoria es 20 veces más gruesa, y en el caso del pastor alemán con una superficie 34 veces mayor y con 40 veces más células olfatorias— y su oído es capaz de percibir sonidos muy por debajo y por encima del rango que oyen los humanos. Ventaja ésta que aumenta su utilidad para la caza y las labores de guarda. Su uso como pastor y protector de los rebaños es bastante posterior, yendo pareja a la domesticación y explotación de otros animales. Animal de costumbres sociales, que convive en grupos perfectamente jerarquizados, se adaptó a convivir con los humanos.
Los perros son muy valorados por su ayuda en la caza. Los perros enterrados en el cementerio mesolítico de Svaerdborg en Dinamarca muestran que, en la antigua Europa, eran ya una valiosa compañía.
Los perros han acompañado al hombre en su proceso a la civilización; su presencia está probada en todas las culturas del mundo, así en Perú en la etapapreincaica, los mochicas los usaban como ayuda de caza y también como mascotas en casa. En el entierro del Señor de Sipán, se encontraron dentro de las tumbas restos de un perro que seguramente se usó en la caza, ya que el cráneo tenía perfectamente desarrollados sus molares.
El cráneo y los dientes del perro doméstico han disminuido de tamaño con relación al lobo al no necesitar matar presas grandes. Así mismo, al pasar de una dieta de carne a una constituida por los desechos provenientes de la alimentación de los humanos, desarrollaron cerebros más pequeños que requieren menos calorías y menos proteínas para su crecimiento y sustento. La percepción del perro por parte del ser humano ha variado y varía según las culturas, en varias etnias americanas anteriores a 1492, tal y como aún ocurre en zonas del Extremo Oriente Asiático, los perros eran usados directamente como alimento; en zonas del Oriente Medio el perro ha sido asociado por su aspecto con los chacales —de hecho científicamente se creyó hasta el desarrollo de la genética a fines del siglo XXque los perros comunes de todo el mundo eran descendientes de chacales— y al ser los chacales animales principalmente carroñeros, los perros también han sido considerados impuros en esa zona. Quizás la única especie de perro que no desciende del lobo es el perro fueguino que descendería del culpeo.
Características
Diferencias respecto a otros cánidos
En comparación con lobos de tamaño equivalente, los perros tienden a tener el cráneo un 20% más pequeño y el cerebro un 10% más pequeño, además de tener los dientes relativamente más pequeños que otras especies de cánidos. Los perros requieren menos calorías para vivir que los lobos. Su dieta de sobras de los humanos hizo que sus cerebros grandes y los músculos mandibulares utilizados en la caza dejaran de ser necesarios. Algunos expertos piensan que las orejas flácidas de los perros son el resultado de la atrofia de los músculos mandibulares. La piel de los perros domésticos tiende a ser más gruesa que la de los lobos y algunas tribus esquimales prefieren su piel para vestirse, debido a su resistencia al desgaste en un clima inhóspito.11 A diferencia de los lobos, pero al igual que loscoyotes, los perros domésticos tienen glándulas sudoríparas en las almohadillas de las patas. Las patas de un perro son aproximadamente la mitad de las de un lobo y su cola tiende a curvarse hacia arriba, otro rasgo que no se observa en los lobos.
Anatomía externa

Diagrama de la anatomía general de un perro:
La enorme variedad de morfologías en las diferentes razas de perro hace difícil determinar el Canis lupus familiaristamaño y el peso medios de los perros. Con una altura de entre 71 y 90 cm, el galgo irlandés es la raza más alta de perro —aunque algunos ejemplares de gran danés superan este tamaño, llegando hasta 107 cm—.
La raza más pequeña de perro es elchihuahua, con un tamaño de 15-25 cm en la cruz. Con un peso medio de entre 1,5 y 3 kilogramos —y que en algunos casos, puede no superar los 500 g—,15 los chihuahuas también son los perros más ligeros, los mastines ingleses y los san bernardos son los perros más pesados, con un peso que puede llegar a más de 75 ú 80 kg.
La longevidad de los perros varía de una raza a otra, pero en general las razas más pequeñas viven más tiempo que las más grandes. Los perros más pequeños a menudo viven hasta la edad de quince o dieciséis años, mientras que los perros más grandes pueden tener una esperanza de vida de sólo la mitad. En medio se encuentran todas las razas intermedias. El perro más viejo del que se tiene constancia, un Boyero australiano llamado Bluey, murió en el año 1939 a la edad de veintinueve años. La esterilización del animal puede prolongar o acortar su vida, reduciendo el riesgo de contraer enfermedades como piometría en la hembra o cáncer testicular en el macho. También reduce el riesgo de accidentes y heridas, pues los perros no esterilizados se pelean y se escapan más. Por otro lado, la castración del macho favorece la aparición de cáncer de próstata, una enfermedad que puede acortar drásticamente la vida del animal.
Pelaje
Al igual que los lobos, los perros tienen un pelaje, una capa de pelos que los cubre el cuerpo. El pelaje de un perro puede ser un «pelaje doble», compuesto de una capa inferior suave y una capa superior basta. A diferencia de los lobos, los perros pueden tener un «pelaje único», carente de capa inferior. Los perros con un pelaje doble, como los lobos, están adaptados para sobrevivir en temperaturas frías y tienden a provenir de climas más fríos.
Los perros suelen presentar vestigios de contrasombreado, un patrón de camuflaje natural común. La base general del contrasombreado es que un animal iluminado desde arriba aparece más claro en la mitad superior y más oscuro en la mitad inferior, donde normalmente tiene su propio color. Este es un patrón que los predadores pueden aprender a reconocer. Un animal contrasombreado tiene una coloración oscura en la superficie superior y una coloración oscura en la inferior. Esto reduce la visibilidad general del animal. Un vestigio de este patrón es que muchas razas tienen un lado, una raya o una estrella de pelaje blanco en el pecho o en la parte inferior.
Cola
Hay muchas formas diferentes de cola de perro: recta, recta hacia arriba, forma de hoz, rizada o en tirabuzón. En algunas razas, la cola es cortada tradicionalmente para evitar heridas, especialmente en los perros de caza. En algunas razas, algunos cachorros nacen con una cola corta o sin cola. Esto sucede más a menudo en ciertas razas, especialmente en aquellas en las que a menudo se corta la cola y que por tanto no tienen estándar de raza en cuanto a la cola.
Aparato locomotor
Como la mayoría de mamíferos predadores, el perro tiene músculos potentes, un sistema cardiovascular que permite una alta velocidad y una gran resistencia y dientes para cazar, aguantar y desgarrar las presas.
El esqueleto ancestral de los perros les permite correr y saltar. Sus patas se han desarrollado para impulsarlos rápidamente hacia delante, saltando cuando es necesario, con el fin de cazar y atrapar las presas. Por tanto, tienen pies pequeños y apretados y caminan sobre los dedos (digitígrados). Sus patas traseras son bastante rígidas y sólidas, mientras que las anteriores son laxas y flexibles, estando unidas al tronco únicamente por músculos.
Aunque la cría selectiva ha cambiado la apariencia de muchas razas, todos los perros conservan los elementos básicos de sus antepasados. Los perros tienenomóplatos desconectados —carecen de clavícula— que permiten hacer zancadas más largas. La mayoría de razas conservan las garras vestigiales —espuelas— en las patas anteriores y a veces en las posteriores. Algunas de estas razas, como el perro pastor catalán, pueden presentar un espolón doble en una o más patas. En algunos casos, se les quitan esas garras para evitar que el animal se las arranque sin querer durante la persecución de una presa, pero esta práctica es ilegal en algunos países.
Sentidos
Los sentidos del olfato y del oído del perro son superiores a los del humano en muchos aspectos. Algunas de sus habilidades sensoriales han sido utilizadas por los humanos, como por ejemplo el olfato en los perros de caza, perros buscadores de explosivos o perros buscadores de drogas.
Vista
La visión del perro parece adaptada para la caza: No tiene gran agudeza visual de detalles, pero tienen excelente percepción de movimientos. Tiene excelente visión nocturna o crepuscular, debido al el uso del tapetum lucidum, una pantalla reflectiva dentro del ojo. El campo visual del perro se encuentra entre los 240 – 250 grados, mucho mayor que el humano que es de aproximadamente 180 grados.
La visión del perro es sensible a los objetos en movimiento o con desplazamiento repentino, y cuenta con una excelente visión nocturna o crepuscular.
Tienen una forma de visión dicromática llamada deuteranopia que en los humanos se considera una forma de daltonismo que afecta el rojo y el verde. Los perros perciben tonalidades de amarillo y de azul, pero al rojo lo perciben amarillo y al verde lo ven gris.
Su sistema visual se ha desarrollado para ayudarles en la caza. Aunque es difícil de medir, la agudeza visual de los caniches ha sido estimada como equivalente a una puntuación en el test de Snellen de 20/75. Sin embargo, la discriminación visual es muy superior cuando se trata de objetos en movimiento. Se ha demostrado que los perros son capaces de distinguir su dueño de otras personas a distancias de más de un kilómetro y medio. Como cazadores crepusculares dependen de su visión en condiciones de poca iluminación. Para ayudarles a ver en la oscuridad tienen pupilas muy grandes, una mayor densidad de bastoncillos en la fóvea óptica, una mayor velocidad de parpadeo y un tapetum lucidum refractivo. El tapetum es una superficie refractiva situada detrás de la retina que refleja la luz para dar a los fotorreceptores una segunda oportunidad de captar los fotones. Aunque estas adaptaciones sirven para mejorar la visión en la oscuridad, también reducen la agudeza visual de los perros.
Como la mayoría de mamíferos, los perros son dicromatos y tienen una visión en color equivalente al daltonismo rojo-verde en los humanos. Las diferentes razas caninas tienen diversas formas y tamaños de los ojos y también tienen una configuración distinta de la retina. Los perros con el hocico largo tienen una «raya visual» que se extiende por el ancho de la retina y que les da un campo muy amplio de visión excelente, mientras que los perros con el hocico corto tienen una área centralis, una región central con hasta tres veces la densidad de terminaciones nerviosas de la «raya visual», que los provee una vista detallada, mucho más similar a la de los humanos.
Algunas razas, particularmente los galgos, tienen un campo de visión de hasta 270°, aunque las razas de cabeza ancha con el hocico corto tienen un campo de visión mucho más estrecho, tan bajo como 180°, similar al de los seres humanos. Algunas razas también presentan una tendencia genética a la miopía. Aunque la mayoría de razas son memmetrópicas, se ha descubierto que uno de cada dos rottweilers son miopes.
Oído
El campo de audibilidad de los perros es aproximadamente de 40 Hz a 60.000 Hz.28 Detectan sonidos tan graves como 16-20 Hz —en comparación con 20-70 Hz en los humanos— y también por encima de 45 kHz29 —en comparación con 13-20 kHz en los humanos—, y además tienen un grado de movilidad de las orejas que les permite determinar rápidamente el origen exacto de un sonido. Dieciocho o más músculos pueden inclinar, rotar, levantar o bajar las orejas de un perro. Además, puede localizar el origen de un sonido mucho más rápido que un humano y detectar sonidos a una distancia hasta cuatro veces mayor que los humanos. Los perros con una forma de la oreja más natural, como las orejas de cánidos salvajes como el zorro, suelen oír mejor que los perros con las orejas más flexibles típicas de muchas razas domésticas.
Olfato
Mientras que el cerebro humano es dominado por una gran corteza visual, el cerebro canino es dominado principalmente por una corteza olfativa. El bulbo olfativo de los perros, en proporción al tamaño total del cerebro, es unas cuarenta veces mayor que el de los humanos. Según la raza, los perros tienen entre 125 y 220 millones de células olfativas extendidas sobre un área del tamaño de un pañuelo de bolsillo —en comparación con 5 millones de células extendidas sobre el área de un sello en los humanos. Los bloodhound son la excepción, con aproximadamente 300 millones de receptores olfativos. Los perros pueden distinguir olores a concentraciones casi 100 millones de veces inferiores a las que pueden distinguir los humanos.
Gusto
Entre los sentidos caninos, el del sabor es el que menos se ha investigado y a menudo se le ha relacionado con el olfato. Los perros pueden distinguir los sabores básicos de manera similar a los humanos, aunque casi no distinguen el salado.33 Sin embargo, los gustos preferidos pueden diferir mucho de un perro a otro, pues parece que no eligen la comida según el tipo de gusto, sino según su intensidad —fuerte sabor / gusto suave—. Los primeros meses de la vida de un cachorro son bastante importantes en este sentido ya que suelen probar muchos sabores diferentes cuando son jóvenes también desarrollarán un gusto por la variedad cuando sean adultos.
Al igual que los humanos y que muchos otros animales, los perros tienen la capacidad de asociar determinados gustos con los problemas de salud. Si un alimento los hace enfermar o hace que se encuentren mal, tenderá a evitar el sabor de este alimento en el futuro.
Esto forma parte de un mecanismo de defensa instintivo, que protege a los animales de envenenarse por la ingestión frecuente de sustancias tóxicas.
Tacto
Los perros utilizan el sentido del tacto para comunicarse entre ellos y con otras especies. Si se hace apropiadamente, tocar un perro puede servir para estimularlo o relajarlo. Se trata del primer sentido que se desarrolla en los cachorros recién nacidos y las perras comienzan a lamer y acariciar sus crías poco después del nacimiento. Algunos estudios han sugerido incluso que los perros pueden detectar movimientos en el abdomen de la madre incluso antes de nacer y que las perras que son mimadas durante la gestación dan a luz crías más dóciles. Los perros tienen sensores táctiles en todo el cuerpo, pero los cojinetes, la columna vertebral y la región de la cola son algunas de las zonas más sensibles.
Las vibrisas de los perros presentan mecanoreceptores que les sirven para adquirir información táctil de su ambiente, pero esta función no es tan importante como lo es en los gatos. Entre otras cosas, sirven para sentir el flujo del aire. Además del hocico, donde reciben el nombre de «bigotes», los perros tienen vibrisas encima de los ojos y debajo de la mandíbula.
Comportamiento
Inteligencia
Los perros son apreciados por su inteligencia. La inteligencia canina se refiere a la habilidad de un perro de procesar la información que recibe a través de sus sentidos para aprender, adaptarse y resolver problemas. La etología cognitiva es la disciplina que se encarga de estudiar está área dentro de la cognición animal.
Algunos estudios de antropología evolutiva se centran también en la identificación de las capacidades cognitivas especiales que el perro posee, y que ha desarrollado debido a su estrecho contacto con el ser humano; como es la habilidad de reconocer un vocabulario extenso.
En un ejercicio para observar su nivel de comprensión pasivo del vocabulario humano, se le pidió a un humano sentado detrás de una barrera transparente que sostuviera un juguete, y con voz monótona, le diera al perro la orden «trae» (bring). El perro se dirigió a un círculo en donde estaban dispersos diferentes objetos —desde un juguete exactamente igual al que el humano solicitó, hasta otro tipo de cosas con texturas y olores diferentes—, el animal observo por un momento el círculo de objetos para dirigirse a por el juguete exacto que se le había pedido y después presentarlo al humano.
También se le pidió que trajera determinados objetos utilizando solamente la fotografía o réplica en miniatura del objeto. El estudio fue complementado con dos condiciones de control adicionales para evitar que el animal actuará por preferencias pre-establecidas. El ejemplar utilizado —border collie— pudo reconocer hasta 200 palabras del vocabulario humano.
La habilidad de aprender rápido ha sido utilizada como uno de los parámetros para medir la inteligencia entre las razas caninas, otras pruebas tienen que ver con el deseo y la habilidad de responder ante diversas situaciones. Los perros guías, por ejemplo, deben aprender un número enorme de órdenes, entender cómo comportarse en una gran variedad de situaciones y reconocer riesgos o peligros a su compañero humano —frente a alguno de los cuales nunca se han enfrentado con anterioridad—, actuando incluso bajo el comportamiento conocido como desobediencia inteligente que significa que el animal de asistencia irá en contra del deseo de su dueño para evitar una decisión equivocada
Ciertas razas han sido continuamente seleccionadas a lo largo de cientos o miles de años por su capacidad de rápido aprendizaje, mientras que en otras razas, esta cualidad ha sido relegada en favor de otras características, como son: la habilidad de correr, perseguir, cazar o de pelear con otros animales. Sin embargo, la capacidad de aprender obediencia básica —y eventualmente comportamientos complejos— es inherente en todos los perros. Aún el perro más tímido o distraído responde más fácilmente al entrenamiento que, por ejemplo, un gato. Los propietarios deben ser simplemente más pacientes con algunas razas que con otras.
Socialización
También en los perros, el término socialización se utiliza para caracterizar el proceso por el cual el animal se relaciona con su entorno, conoce sus reglas, entiende la estructura social, y percibe los límites. Los perros jóvenes a menudo aprenden rápidamente cómo comportarse con otros miembros del grupo, ya sean perros o humanos. Los perros adultos modelan a sus cachorros mediante correcciones —auditivas o físicas— cuando no se comportan de la forma esperada, y con premios si tienen comportamientos aceptables —jugando con ellos, alimentándolos, limpiándolos, entre otros—.
El proceso de socialización se lleva a cabo especialmente de forma intensa durante los primeros meses de vida, y la primera etapa se extiende aproximadamente desde la tercera hasta la duodécima semana de vida. Tiempo en el que se basa la maduración de los órganos sensoriales y el desarrollo de las habilidades motoras.
Cuando son cachorros deberán experimentar:
- Interacción con otros perros (comunicación, aprendizaje de conductas de grupo).
- Interacción con otros animales (gatos, cobayas, pájaros, caballos).
- Interacción con seres humanos.
- Habituación a los estímulos ambientales, tales como; sirenas de automóviles, ruidos cotidianos en el hogar, aviones, sonidos estridentes —fuegos artificiales de Año Nuevo— y también acostumbrarse a las multitudes o tráfico pedestre.
La socialización canina se refiere tanto a la capacidad del perro de interaccionar con los seres humanos, como a su comprensión para comunicarse y relacionarse con otros perros.
Un perro bien socializado aprende a estar tranquilo y receptivo a la hora de hacer frente a los extraños, los niños, otras mascotas y situaciones no previstas. El desarrollo futuro de cada perro está determinado principalmente por su socialización y educación. Perros mal socializados tendrán dificultades para adaptarse a su entorno y tenderán a presentar conductas y actitudes temerosas o agresivas, junto con otros trastornos del comportamiento. Los procesos de socialización que no se producen en las primeras catorce semanas de vida no pueden ser sustituidos. Un cachorro sin socialización con catorce semanas de vida será muy difícil de educar y/o adiestrar.
En qué medida esto se traduce en trastornos de la conducta dependerá de la evaluación del perro de forma individual.
Debido a que son animales con tendencia a usar guaridas en el momento del parto y para criar a sus cachorros, pueden aprender fácilmente comportamientos como mantener su lugar limpio y aceptar estar en un área cerrada —como es el caso de una jaula temporal para transporte— u otro lugar cercado.
Problemas de comportamiento o anormales
Los trastornos de la conducta canina se clasifican en tres tipos:
1) patologías del desarrollo,
2) sociopatías —relacionadas con el ambiente y su jauría humana o animal,
3) comportamientos disfuncionales que alteran la conducta normal, y que se ajustan para hacer frente a una situación cotidiana (fobia). Según la tesis de zoopsiquiatría desarrollada por Patrick Pageat:
- Agresiones de tipo jerárquicas, territorial/maternal, por miedo, irritación, predatorias y redirigida.
- Destructivas, orina/defecaciones indeseadas, ansiedades, miedos y fobias (a la pirotecnia, por ejemplo),
- Trastornos compulsivos y estereotipias (persecución de cola, autolamido).
- Trastornos alimentarios y dípsicos (anorexia/bulimia, potomanía).
- Trastornos sexuales (hípersexualidad, pseudogestación), depresión de involución.
Cabe señalar también que muchas de las malas costumbres caninas son la muestra de comportamientos desarrollados por razones tales como: falta de actividad —como puede ser caminatas o deportes caninos—, ausencia de socialización, disciplina, entrenamiento o educación irresponsable por parte de los propios dueños.
Gruñido
Un estudio reciente en Budapest, Hungría, ha encontrado que los perros son capaces de saber el tamaño que otro perro tiene con sólo escuchar su gruñido. También que un gruñido específico es utilizado por los perros para proteger su comida. La investigación mostró que los perros no mienten sobre su tamaño, siendo esta la primera vez que una investigación ha puesto de manifiesto que los animales pueden determinar el tamaño de otro por el sonido que producen. La prueba utilizó imágenes de muchos tipos de perros, mostrando un perro pequeño, después uno grande y reproduciendo el gruñido de cada tipo. El resultado demostró que —20 de los 24 perros del ensayo— miraban primero a la imagen del perro de tamaño apropiado durante los períodos más largo de tiempo.
Interacción con los humanos
Los perros domésticos han heredado una jerarquía social y unos comportamientos sociales complejos de su antepasado, el lobo. Son animales que viven en grupo, con un conjunto complejo de comportamientos que determinan la posición de cada perro en la jerarquía social. Los perros presentan diversas posturas y otros medios de comunicación no verbal que revelan su estado mental.
Estas formas sofisticadas de cognición social y comunicación pueden explicar su adiestrabilidad, su gusto por el juego y su capacidad de integrarse en hogares y situaciones sociales humanas. Estos atributos han contribuido a que los perros creen una relación única con los humanos a pesar de ser predadores alfa potencialmente peligrosos.
Aunque los expertos no están muy de acuerdo sobre los detalles de la domesticación del perro, hay consenso que la interacción con los humanos jugó un rol significativo en la formación de la subespecie. Poco después de la domesticación, los perros estuvieron omnipresentes en las poblaciones humanas y se extendieron por el mundo. Los emigrantes de Siberiaprobablemente atravesaron el estrecho de Bering en compañía de perros y algunos expertos sugieren que el uso de perros de trineo podría haber sido vital para el éxito de las oleadas migratorias que llegaron a Norteamérica hace unos 12.000 años.
Los perros fueron una parte esencial de la vida de la población atabascana de Norteamérica. En muchos grupos, el perro era el único animal domesticado, y fue utilizado de nuevo por emigrantes atabascanos hace 1.400 años, cuando cargaron gran parte de las provisiones en las migraciones de las tribus apaches y navajos. El uso de los perros como animales de carga en estas culturas a menudo continuó después de la introducción del caballo en Norteamérica.
Interpretación de gestos y señales comunicativas humanas
En los últimos años existe evidencia que sugiere que las especies no-humanas pueden ser capaces de interpretar las acciones de otras especies.
En un estudio conducido por el Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva en Alemania, se observó que los perros eran capaces de inferir la posibilidad de comida oculta observando el dedo de una persona, y siguiendo con la vista la dirección a donde apuntaba el dedo humano cuando se señalaba el lugar en donde estaba oculto el alimento del cual había sido eliminado el olor para evitar que el animal usará su olfato.
Contrario a los simios de género Pan que no reparaban ni en el señalamiento, ni seguían con la vista la dirección en donde apuntaba el dedo humano. Una de las conclusiones que se extrajeron es que los perros han desarrollado una competencia específica en el seguimiento de gestos, señales e interpretación de los patrones de comunicación humana.
Salud
Son susceptibles a diversas enfermedades, trastornos y venenos, algunos de los cuales afectan a los humanos de la misma manera y otros que son únicos a los perros. Como todos los mamíferos, son susceptibles a la hipertermia cuando hay niveles elevados de humedad y/o de temperatura.
La longevidad media de un perro varía mucho en función de la raza, y oscila entre 8 y 15 años, si goza de buena salud puede vivir hasta 20 años, o incluso más; el perro más longevo que se conoce llegó a los 29 años.
Las razas pequeñas suelen tener una esperanza de vida mayor que las grandes y las gigantes.
La salud canina, al igual que la humana, está relacionada con el tipo de vida que lleve —alimentación equilibrada, ejercicio físico, educación—, sobre todo durante los períodos de mayor vulnerabilidad: crecimiento, gestación, amamantamiento, trabajo y vejez.
Valores orientativos caninos |
---|
Temperatura corporal:
|
Frecuencia respiratoria:
|
Frecuencia cardíaca:
|
Duración del crecimiento:
|
Período de vejez:
|
En ocasiones es el médico veterinario quien recomienda qué tipo de vacuna se debe aplicar, es importante que el propietario tenga en conocimiento que en cuanto a aplicaciones víricas, funciona mejor en el organismo del animal una vacuna de virus atenuado o modificado, ya que este tipo de biológicos dan un incremento paulatino de anticuerpos, logrando una protección muy eficaz sin los efectos adversos postinoculación que pueden existir con la aplicación de una vacuna a virus activo; los efectos con este tipo de vacunas pueden ir desde simple fiebre y vómito hasta un choque anafiláctico o la muerte.
Enfermedades
Se ha sugerido que Obesidad en perros sea fusionado en este artículo o sección(discusión). Una vez que hayas realizado la fusión de artículos, pide la fusión de historiales aquí. |
Algunas razas de perro también son propensas a determinados trastornos genéticos, tales como la displasia de cadera, luxaciones rotulares, paladar leporino, ceguera o sordera. También son susceptibles a los mismos trastornos que los humanos, incluyendo la diabetes, la epilepsia, el cáncer y la artritis. La torsión gástrica y lameteorización son un problema serio en algunas razas de pecho ancho.
Las enfermedades infecciosas habitualmente asociadas con los perros incluyen la rabia (hidrofobia), el parvovirus canino y el bromo. Las enfermedades heredables de los perros pueden incluir una gran variedad, desde la displasia de cadera y las luxaciones rotulares mediales hasta epilepsias y el estenosis pulmonar. Los perros pueden contraer casi todas las enfermedades que afectan a los humanos —excepto aquellas que son específicas a la especie—, como el hipotiroidismo, cáncer, enfermedades dentales, enfermedades cardíacas, etc. Para protegerlos de muchas enfermedades comunes, a menudo los perros son vacunados.
Dos trastornos médicos graves que afectan a los perros son la piometría, que afecta hembras no esterilizadas de todas clases y edades y la meteorización, que afecta a las razas más grandes y los perros de pecho ancho. Ambos son trastornos agudos, que pueden matar rápidamente. Los dueños de perros susceptibles deberían conocer estos trastornos como parte de su cuidado de los animales.
Los parásitos externos más comunes del perro son la pulga, garrapata, ácaros, mientras que los internos son los gusanos anquilostomas, cestodos, nematodos y dirofilaris.
Los híbridos de primera generación —como esta mezcla de terrier— a menudo tienen una mejor salud que cualquiera de sus padres a causa del fenómeno genético de la heterosis, o «vigor híbrido».
El perro, al igual que el resto de seres vivos, es susceptible de enfermar; algunas de estas dolencias serán más propias de su especie, incluso con diversa incidencia en razas diferentes, mientras que otras son comunes a los humanos —cáncer, diabetes, entre otras—. El animal puede ser una fuente de contagio de determinadas enfermedades para el hombre, aunque la mayoría de ellas no se transmiten entre ambos; por ello, y por la propia salud de la mascota, es muy importante la correcta vacunación y desparasitación interna y externa regular; con ello, y unos hábitos higiénicos adecuados, el perro estará sano y fuerte.
Las enfermedades pueden tener un motivo vírico, bacteriológico, parasitario, genético o varios de ellos a la vez. Entre ellas pueden citarse:
- Alergias cutáneas
- Coronavirus
- Criptorquidia
- Diabetes
- Displasia de cadera
- Parásitos externos
- Epilepsia
- Parásitos intestinales
- Hepatitis canina
- Leptospirosis
- Moquillo o distemper
- Otitis infecciosa
- Parvovirosis
- Piómetra
- Piorrea
- Rabia
- Reumatismo
- Sarna
- Torsión gástrica
- Toxoplasmosis
Reproducción
En los perros domésticos, la madurez sexual (pubertad) comienza a producirse a la edad de entre seis y doce meses tanto en los machos como en las hembras,51 52 aunque en algunas razas de gran tamaño puede retrasarse hasta la edad de dos años. La adolescencia de la mayoría de los perros dura entre los doce y los quince meses de edad, a partir de los cuales ya son más adultos que cachorros. Como en el caso de otras especies domesticadas, ladomesticación ha favorecido una mayor libido y un ciclo de reproducción más temprano y frecuente en los perros que en sus antepasados salvajes. Los perros permanecen reproductivamente activos hasta edades avanzadas.
La mayoría de perras tienen su primer celo a la edad de entre seis y doce meses, aunque algunas razas grandes no lo tienen hasta la edad de dos años. Las hembras entran en celo dos veces por año, durante el cual su cuerpo se prepara para lagestación y al pico del cual entran en celo, el período durante el cual están mentalmente y físicamente receptivas a lacopulación. Como los óvulos sobreviven y pueden ser fertilizados durante una semana después de la ovulación, es posible que una hembra se aparee con más de un macho.
Las perras dan a luz 56-72 días después de ser fertilizadas,53 con una media de 63 días, aunque la duración de la gestación puede variar. Una camada promedio se compone de alrededor de seis cachorros. Las razas grandes tienen camadas más numerosas (un promedio de 8-12 crías), las razas medianas de 6 a 7 crías, y las razas pequeñas de 2 a 4 crías.
Debido a la cría selectiva algunas razas han adquirido rasgos que interfieren con la reproducción. Los machos de bulldog francés, por ejemplo, son incapaces de montar la hembra. En la gran mayoría de casos, las hembras de esta raza deben ser inseminadas artificialmente para que se reproduzcan y darán a luz a través decesárea.
Castración y esterilización
La esterilización es un proceso quirúrgico, que consiste normalmente en la extirpación de los testículos en los machos y los ovarios y úteros en las hembras y que se hace para eliminar la capacidad de reproducirse y reducir el deseo sexual de los perros.
Debido a la sobrepoblación de perros en algunos países, las asociaciones de control de los animales aconsejan esterilizar los perros que no se piense utilizar para criar, de manera que no tengan cachorros no deseados que deban matar.
La esterilización tiene otros beneficios aparte de eliminar la capacidad de procrear. Reduce los problemas causados por la hipersexualidad, especialmente en los machos. Las hembras esterilizadas tienen menos probabilidades de desarrollar ciertos tipos de cáncer, que afectan a las glándulas mamarias, los ovarios y otros órganos reprodutores
También puede tener efectos médicos no deseados. Aumenta el riesgo de incontinencia urinaria en las hembras y cáncer de próstata en los machos, así como de osteosarcoma, hemangiosarcoma, rotura del ligamento cruzado, obesidad y diabetes mellitus en ambos sexos. Los cambios hormonales que implica la esterilización tienen una alta probabilidad de cambiar en cierta medida la personalidad y el metabolismo del animal. Estudios recientes demuestran que los perros esterilizados en general son más agresivos hacia los humanos y otros perros y más miedosos y sensibles al tacto que los perros que no han sido esterilizados, aunque los efectos varían de un perro a otro. La esterilización de animales muy jóvenes puede causar más problemas de salud más adelante en la vida para ambos sexos.
Alimentación
Se suele alimentar al perro como si fuese un omnívoro, deduciéndose por ello que la mejor alimentación es la que fabrica la industria que procesa los desechos del proceso productivo de otras fábricas. En otras palabras: la comida seca o pienso canino. Dicho alimento se encuentra en una diversidad muy amplia de marcas y etapas que afirman favorece el correcto desarrollo canino.
Sin embargo, también existe una tendencia dentro de los fabricantes de comida procesada de eliminar por completo los cereales y granos de sus formulaciones, produciendo piensos secos caninos basados mayoritariamente en porcentajes altos de proteína de origen animal.65 Otras tendencias buscan a alimentar a los perros con comida cruda —mayoritariamente carne—, intentando imitar a la alimentación natural de los cánidos no-domesticados.
Cuando se cambia de marca comercial, o tipo de alimentación, será de forma progresiva, evitando hacerlo de forma abrupta; los alimentos nuevos deben introducirse gradualmente en un plazo de por lo menos 7 a 10 días, al cambiar la dieta, es conveniente ofrecer una cantidad menor del nuevo alimento ya que al sobrepasarse se pueden iniciar una serie de trastornos gastrointestinales, o también el rechazo de la nueva dieta.
Un buen indicador de que el perro tiene una buena digestión y excelente absorción de nutrientes son las heces pequeñas, firmes y oscuras, en cambio los volúmenes grandes de heces pálidas indican una absorción medianamente óptima. Un perro sano y bien alimentado, mantendrá un peso regular, pelaje brillante, y una actitud y actividad general dinámicas.
- Alimentos no recomendados para los perros
- Leche: algunos perros, como algunas personas, presentan intolerancia a la lactosa. Es por ello que debe dárseles con precaución, y, a la primera reacción adversa —vómitos, diarrea— suspenderla de inmediato
- Chocolate: contiene una sustancia llamada teobromina que causa intoxicación en el organismo del perro y puede ser fatal en grandes dosis.
- Golosinas: tales como frituras, caramelos, galletas; tienden a formar sarro en la dentadura del perro. Además los azúcares les hacen propensos a la diabetes. Existen golosinas especiales para ellos que incluso protegen de la formación de sarro.
- Huesos cocidos: en especial los de pollo. Al ser triturados por la mandíbula del perro pueden formar esquirlas con puntas muy agudas, las cuales fácilmente pueden perforar el esófago, intestino o recto provocando hemorragias internas, infección y consecuentemente mucho dolor.
- Alimentos o desperdicios caseros: se deben evitar los alimentos muy condimentados, ya que los perros son especialmente sensibles a la sal, pimienta y chile. De igual forma se deben evitar los alimentos con exceso de grasa. Los desperdicios o restos de alimentos, normalmente poco frescos deben ser eliminados. No se debe permitir que coman restos hallados en la calle, pues podría sufrir una gastroenteritis infecciosa.
- Tomate: puede afectar el sistema digestivo del perro, por lo que no es recomendable.
Predadores
Aunque los perros salvajes, como los lobos, son predadores alfa, pueden morir en combates territoriales con animales salvajes. Además en las zonas en las que los perros son simpátricas con otros predadores grandes, los perros pueden ser una fuente de alimento importante para cánidos o félidos grandes. En Croacia mueren más perros que ovejas, mientras que en Rusia los lobos limitan las poblaciones de perros ferales. En Wisconsin se paga una mayor compensación por la pérdida de perros que de ganado. Ha habido casos en los que un par de lobos matan perros, siguiendo un método en el que uno de ellos atrae al perro hacia vegetación densa, donde el otro lobo prepara una emboscada. En algunos casos, los lobos han mostrado una falta anormal de miedo de los humanos y de los edificios a la hora de atacar perros, hasta el punto que se les debe expulsar o matar. Los coyotes también atacan perros. Se conocen casos de fieras que matan perros. Se sabe que los leopardos tienen una predilección por los perros y han matado y se han comido incluso perros grandes y feroces. A diferencia de los leopardos que viven en la misma región, los tigres de la India raramente atacan perros, aunque en Manchuria, Indochina, Indonesia y Malasia, los tigres matan perros con el mismo vigor que los leopardos. Finalmente, las hienas rayadas son grandes predadores de perros en los pueblos de Turkmenistán, India y Cáucaso.
Razas
|
|
|
Hay numerosas razas de perro, las organizaciones cinológicas reconocen más de 800. Muchos perros, especialmente fuera de Estados Unidos y de Europa occidental, no pertenecen a ninguna raza reconocida. Unos cuantos tipos de perro básicos han evolucionado gradualmente durante la relación del perro doméstico con los humanos a lo largo de los últimos 10.000 años o más pero todas las razas modernas tienen un origen relativamente moderno. Muchas de ellas son el resultado de un proceso deliberado de selección artificial como en el caso de los terriers o de los schnauzers. Debido a esto, algunas razas están altamente especializadas y hay una diversidad morfológica extraordinaria entre razas diferentes. Pese a estas diferencias, los perros son capaces de distinguir los otros perros de otros tipos de animal.
La definición de lo que es una raza de perro es tema de una cierta polémica. Dependiendo del tamaño de la población fundadora original, las razas con un acervo génico reducido pueden tener problemas de consanguinidad, concretamente debido al efecto fundador. Los criadores de perros toman cada vez más conciencia de la importancia de la genética de poblaciones y de mantener patrimonios génicos diversos. Las pruebas de salud y ADN pueden contribuir a evitar problemas, ofreciendo un sustituto de la selección natural. Sin selección, los patrimonios génicos consanguíneos o cerrados pueden aumentar el riesgo de graves problemas de salud o de comportamiento. Algunas organizaciones definen una raza menos estrictamente, de modo que un ejemplar puede ser considerado de una raza siempre que el 75% de su ascendencia sea de esta raza. Estas consideraciones afectan tanto a los animales de compañía como los perros que participan en exposiciones caninas. Incluso perros con pedigrí que han sido premiados sufren dedefectos genéticos debido al efecto fundador o consanguinidad.77 Estos problemas no se limitan a los perros de pedigrí y pueden afectar ejemplares cruzados. Se puede predecir en cierta medida el comportamiento y la apariencia de un perro de una raza determinada, mientras que los cruces presentan un abanico más amplio de apariencia y comportamiento innovadores.
Los perros mestizos son aquellos que no pertenecen a ninguna raza determinada, sino que tienen ascendencia de diferentes razas. Tanto los perros de pedigrí como los mezclados son aptos como animales de compañía, perros de carga o competidores en deportes cinófilos. A veces se cruzan deliberadamente perros de dos razas diferentes para crear una raza mezclada como elCockapoo, que es una mezcla de cocker spaniel y caniche en miniatura. Estos cruces deliberados pueden presentar un cierto grado de vigor híbrido y otras características deseables, pero pueden o no pueden heredar características deseables de sus padres, como el temperamento o un determinado color o pelaje. Si no se hacen pruebas genéticas a los padres, los cruces pueden acabar heredando defectos genéticos presentes en las dos razas parientes.
Una raza es un grupo de animales que tiene un conjunto de características heredadas que los distinguen de otros animales de la misma especie. El cruce deliberado de dos o más razas también es una manera de crear nuevas razas, pero sólo será una raza cuando los descendientes presentan de forma fiable este conjunto de características y cualidades.
Usos y utilidad
Aunque una gran mayoría de perros son mantenidos como animales de compañía, existe también un gran número de formas en que los perros pueden ayudar a los seres humanos. En algunos casos se pueden aprovechar sus habilidades innatas, mientras que en otros hay que adiestrarlos.
Los perros de asistencia ayudan a las personas con discapacidades en tareas cotidianas. Como, por ejemplo, los perros de movilidad para los minusválidos, los perros guía para personas con deficiencias visuales y los perros de escucha para las personas con problemas auditivos. Los perros de terapia representan otra manera de ayudar a los enfermos; visitan personas que no pueden moverse con libertad, como, por ejemplo, la gente mayor que vive en residencias geriátricas o los enfermos ingresados en hospitales, ofreciéndoles diversión y entretenimiento. También se realizan cursos de adiestramiento de perros para prisioneros, como terapia de rehabilitación.
Los perros de búsqueda y rescate detectan el aroma que transportan las células de la piel que caen fuera de los humanos vivos a un ritmo de alrededor de 40.000 células por minuto,78 El sudor que se evapora o los gases respiratorios. Gracias a ello pueden buscar personas desaparecidas, perdidas en tierras salvajes, cubiertas por avalanchas de nieve, enterradas debajo de edificios que se han derrumbado, entre otras situaciones.
Los perros para la detección de cadáveres —a diferencia de los perros de búsqueda y rescate— están adiestrados para ignorar el olor de humanos vivos, junto con el aroma animal, y sólo buscar el olor de los gases de descomposición liberados por la acción de las bacterias en la piel o en los tejidos humanos. Estos perros pueden ser usados para encontrar restos humanos relacionados con escenas de crimen, casos de personas desaparecidas y evidencia forense relacionada con escenarios de desastres o escombros. Un tipo específico de perros también es entrenado para localizar restos mortales en el agua.
Los perros pastores son útiles para los pastores y ganaderos de todo el mundo para dirigir los rebaños; se utilizan diferentes razas para cada tarea y para vigilar los rebaños. Algunos perros pastores también protegen gansos salvajes en parques o cabras utilizadas para el control de malezas. Los perros pastores se pueden adaptar para controlar cualquier tipo de animal doméstico, o muchos tipos de animales salvajes. En cambio, los perros de caza ayudan a los cazadores a encontrar, rastrear y recuperar las presas, o eliminar alimañas. Es menos frecuente que los perros de presa o de caza mayor, luchen contra una presa como un oso o un jabalí.
Los perros de trineo, hoy en día se utilizan principalmente en eventos deportivos, aunque también pueden ayudar a transportar personas y víveres en terreno nevado y difícil. Los canes artísticos, como los perros de circo o los actores caninos, están adiestrados para realizar actos que no son útiles intrínsecamente, pero que entretienen al público o contribuyen a las actuaciones artísticas de los humanos.
Los perros de guardia ayudan a proteger la propiedad pública o privada, bien residiendo o bien durante patrullas, con cuerpos militares o con empresas de seguridad. Los perros policía son habitualmente adiestrados para rastrear o inmovilizar posibles criminales cuando ayudan a los policías a hacer detenciones o investigar la escena de un crimen. Algunos incluso están entrenados para cuerpos antiterroristas. Los perros de detección, en cambio, pueden ayudar a detectar sustancias ilegales, bombas, productos químicos y muchas otras sustancias.
Finalmente, los perros de guerra son utilizados por las fuerzas armadas en muchas de las situaciones en que se usan perros civiles, pero en un contexto militar. Además, tareas militares especializadas tales como la detección de minas o el tendido de cables han sido asignadas a perros.
Referencias
- Volver arriba↑ «Canis lupus familiaris» (en inglés), Catalogue of Life (2010 Annual Checklist), Sistema Integrado de Información Taxonómica (ITIS)
- Volver arriba↑ Dewey, T. and S. Bhagat (2002). «Canis lupus familiaris» (en inglés). Animal Diversity Web. Consultado el 21 de enero de 2009.
- Volver arriba↑ Wilson, D. E. & Reeder, D. M.. «Mammal Species of the World (3ª ed.)» (en inglés). Bucknell Univesity. Consultado el 21 de enero de 2009.
- Volver arriba↑ ION -Index to Organism Name
- Volver arriba↑ «The genomic signature of dog domestication reveals adaptation to a starch-rich diet». Nature(495): pp. 360–364. 11 de diciembre de 2012.doi:10.1038/nature11837.
- Volver arriba↑ Revista Nature (23 de enero de 2013). «The genomic signature of dog domestication reveals adaptation to a starch-rich diet» (en inglés). Consultado el 14 de mayo de 2013. «We identify candidate mutations in key genes and provide functional support for an increased starch digestion in dogs relative to wolves.».
- Volver arriba↑ Coppinger, Ray (2001). Dogs: a Startling New Understanding of Canine Origin, Behavior and Evolution. New York: Scribner. p. 352. ISBN 0-684-85530-5.
- ↑ Saltar a:a b El origen del perro, Marcelo Dos Santos, Axxón
- Volver arriba↑ Lindblad-Toh, K, et al. 2005. Genome sequence, comparative analysis and haplotype structure of the domestic dog. Nature, 438: 803–819
- Volver arriba↑ Descubren perro domesticado de hace 31,700 años. Mundo Neandertal
- ↑ Saltar a:a b c d Coppinger, Ray (2001). Dogs: a Startling New Understanding of Canine Origin, Behavior and Evolution. pp. p352. 0684855305.
- Volver arriba↑ Lopez, Barry (1978). Of wolves and men. pp. pàg.320. ISBN 0-7432-4936-4.
- Volver arriba↑ Dog Breed Info Center. Irish Wolfhound.
- Volver arriba↑ «tallest Dog Living». Guinness World Records.
- Volver arriba↑ FCI Chihuahua
- Volver arriba↑ Mastiff – Kaynine Online
- Volver arriba↑ .com/issues/0209/articles/020918a.htm Vegetable-Eating Dog Lives to Ripe Old Age of 29; Also: Who is the Oldest Dog in the World; And: How to Make Your Dog Live 1.8 Years Longer
- Volver arriba↑ Teske E.; Naan E. C.; van Dijk E. M.; Van Garderen E.; Schalk J. A. Canine prostate carcinoma: Epidemiological evidence of an increased risk in castrated dogs, Departamento de Ciencias Clínicas de Animales de Compañía, Universidad de Utrecht (Países Bajos).
- Volver arriba↑ Klappenbach, Laura (2008). «What is Counter Shading?». About.com. Consultado el 22-10-2008.
- Volver arriba↑ Cunliffe, Juliette (2004). «Coat Types, Colours and marking». The Encyclopedia of Dog Breed. Paragon Publishing. pp. 20–23.
- Volver arriba↑ ¿Cómo es la visión del perro?
- ↑ Saltar a:a b Corehn, Stanley (2004). How Dogs Think. First Free Press, Simon & Schuster.
- Volver arriba↑ A & E Television Networks (1998). Big Dogs, Little Dogs: The companion volume to the A & E special presentation, A Lookout Book, GT Publishing. ISBN 1-57719-353-9 (Hardcover).
- Volver arriba↑ Alderton, David (1984). The Dog, Chartwell Books. ISBN 0-89009-786-0.
- Volver arriba↑ «Dr. P s Dog Training: Vision in Dogs & People» (1998).
- Volver arriba↑ Australian Broadcasting Corporation (ed.): «Catalyst: Dogs ‘Eyes» (25 de septiembre de 2003).
- Volver arriba↑ «Refractive states of eyes and association between ametropia and breed in dogs». American Journal of Veterinary Research 69 (7): pp. 946-951. Julio 2008. doi:10.2460/ajvr.69.7.946.
- Volver arriba↑ Elert, Glenn; Timothy Condon (2003). «shtml Frequency Range of Dog hearing». The Physics Factbook. Consultado el 22 de octubre de 2008.
- Volver arriba↑ «How Well Do Dogs and Other Animals Hear?»(en inglés). Consultado el 14 de mayo de 2013.
- Volver arriba↑ «Understanding a Dog ‘s Sin of Smell». Dummies.com. Consultado el 22 de octubre de 2008.
- Volver arriba↑ «U/UNP-0066/UNP-0066.pdf The Dog ‘s Sin of» (PDF). Alabama and Auburn Universities. Consultado el 22 de octubre de 2008.
- Volver arriba↑ «Smell». nhm.org (6 de mayo de 2004). Consultado el 22 de octubre de 2008.
- Volver arriba↑ John W. Bradshaw (2006). «The Evolutionary Basis for the Feeding Behavior of Domestic Dogs (Canis familiaris) and Cats ( Felis catus)». The Journal of Nutrition 136: pp. 1927-1931.
- Volver arriba↑ «Dog Sin of Smell. Dog Taste Bud». GuideofDogs.com. Consultado el 12 de enero de 2009.
- Volver arriba↑ «Making Sin of Your Dog ‘s World». PetPlace.com. Consultado el 26 de enero de 2009.
- Volver arriba↑ Joël Dehasse (1994). «Sensory, emotional and social development of the young dog». The Bulletin for Veterinary Clinical Ethology (Bruselas) 2 (1-2): pp. 6-29.
- Volver arriba↑ Virginia Morell. «Minds of Their Own: Animals are smarter than you think» (en inglés). Animal mind. National Geographic. Consultado el 20 de mayo de 2013. «Just how easily new mental skills can evolve is perhaps best illustrated by dogs. Most owners talk to their dogs and expect them to understand».
- Volver arriba↑ «My Dog Can Do It!». Max Planck research (FOCUS_The in the Other): pp. 6-7. Consultado el 20 de mayo de 2013.
- Volver arriba↑ Elizabeth VanDyke (26 de julio de 1936). «New Freedom For Blind Americans Provided By ‘Seeing Eye’ Specially Trained Dogs Not Only See But Think For Sightless». Hartford Courant.
- Volver arriba↑ Dr. Gifford Jones (5 de diciembre de 2003). «Seeing Eye dogs can teach us a lesson».Kitchener Ontario Record.
- ↑ Saltar a:a b c d Kersti Seksel: Die Sozialisation des Hundewelpen. In: Vet. Focus 20 (2010), S. 7–12.
- Volver arriba↑ Dramard, Valérie (09/2007 (2ème édition)). Collection de Médecine Vétérinaire, Maisons-Alfort, ed. Pathologie du comportement du chien. du Point Vétérinaire. p. 191. ISBN 9782914738958.
- Volver arriba↑ «Dogs’ Expectation about Signalers’ Body Size by Virtue of Their Growls». PLoS ONE 5 (12): pp. e15175. 2010. doi:10.1371/journal.pone.0015175.PMID 21179521. Bibcode: 2010PLoSO…515175F.
- Volver arriba↑ Miklosi, Adam (27 de enero de 2009). Dog Behaviour, Evolution, and Cognition. Oxford University Press, 2007.doi:10.1093/acprof:oso/9780199295852.001.0001.
- Volver arriba↑ Mark Derr (2004). A dogs history of America. North Point Press.
- Volver arriba↑ «Enculturated chimpanzees imitate rationally.».Developmental Science. 2007. doi:10.1111/j.1467-8624.2008.01146.x..
- ↑ Saltar a:a b «Making inferences about the location of hidden food: social dog, causal ape.». Journal of Comparative Psychology 120 (1): pp. 38-47. 2006. doi:10.1037/0735-7036.120.1.38. Consultado el 15 de mayo de 2013.
- Volver arriba↑ Gedon, Trisha (25 de mayo de 2006). Oklahoma State University (ed.): «Summer heat can be tough». Division of Agricultural Sciences and Natural Resources.
- Volver arriba↑ «Oldest dog». Guinness World Records(2011). Consultado el 8 de mayo de 2011.
- Volver arriba↑ Botanical On Line: Expectativa de vida del perro
- Volver arriba↑ Dewey, T.; S. Bhagat (2002). «Canis lupus familiaris» (On-line), Animal Diversity Web. Consultado el 6 de enero de 2009 aAnimaldiversity.
- Volver arriba↑ «Sexual Maturity – Spay and neutro». Buffalo.com.
- Volver arriba↑ «Normal gestation in dogs».
- Volver arriba↑ «HSUS Pet Overpopulation Estimates». The Humane Society of the United States. Consultado el 22 de octubre de 2008.
- ↑ Saltar a:a b c Robinson, Roy (1990). Genetics for Dog Breeders. Ficha en OpenLibrary: Butterworth-Heinemann Limited. pp. 280 p. 15.ISBN 9780750646123.
- Volver arriba↑ «French Bulldog Pet Care Guide». Archivado desde el original el 26 de julio de 2011. Consultado el 7 de enero de 2008.
- Volver arriba↑ «Top 10 Reasons to Spay / neutro your pet». American Society for Prevention of Cruelty to Animals.
- Volver arriba↑ Heidenberger E.; Unshelm J. (1990). «Changes in the behavior of dogs after castration» (en Alemán).Tierärztliche Praxis 18 (1): pp. 69-75. PMID2326799.
- Volver arriba↑ Morrison, Wallace B. (1998). Cancer in Dogs and Cats (1st ed.). Williams and Wilkins. ISBN 0-683-06105-4.
- Volver arriba↑ Arnold S. (1997). «Urinary incontinence in castrated Bitches. Parte 1: Significance, clinical aspects and etiopathogenesis» (en German).Schweiz. Arch. Tierheilkd. 139 (6): pp. 271-6. PMID9411733.
- Volver arriba↑ Johnston S. D.; Kamolpatana K.; Root-Kustritz M. V.; Johnston G. R. (2000). «prostática Disorders in the dog». Anim. Reprod. Sci. 60-61: pp. 405-15. doi:10.1016/S0378-4320 (00) 00101-9.PMID 10844211.
- Volver arriba↑ Root-Kustritz M. V. (2007). «Determining the optimal age for gonadectomy of dogs and cados».JAVMA 231 (11): pp. 1665-1675.doi:10.2460/javma.231.11.1665.
- Volver arriba↑ Duffy, Ph. D., Deborah L.; James A. SERPELL, Ph. D. (2006). Non-Reproductive Effects of Spaying and Neutering donde Behavior in Dogs(PDF). Center for the Interaction of Animales and Society, School of Veterinary Medicine, University of Pennsylvania: Third International Symposium on Non-Surgical Contraceptive Methods for Pet Population Control.
- Volver arriba↑ «Long-term risks and benefits of early-age gonadectomy in cats». J Am Med Assoc 224:372. Febrero 2004. doi:10.1038/laban0510-140.
- Volver arriba↑ T. J. Dunn, Jr., DVM. «Focusing on Protein in the Diet» (en inglés). Consultado el 18 de junio de 2013.
- Volver arriba↑ Estar informado: Los problemas de alimentar con comida casera a perros y gatos
- Volver arriba↑ Cosas de perros: Salud
- Volver arriba↑ Foyel.com: Diarreas en perros y gatos
- Volver arriba↑ Foro sobre perros
- Volver arriba↑ L. David Mech & Luigi Boitano (2001). Wolves: Behaviour, Ecology and Conservation. Chicago: University of Chicago Press. p. 448.ISBN 0226516962.
- Volver arriba↑ Graves, Will (2007). Wolves in Russia: Anxiety throughout the ages. Calgary: Detselig Enterprises. p. 222. ISBN 1550593323.
- Volver arriba↑ Kojola, I.; Ronkainen, S.; Hakala, A.; Heikkinen, S.; Kokko, S.. Interaction between wolves Canis lupus and dogs C. familiaris in Finland.. Nordic Council for Wildlife Research.
- Volver arriba↑«ocr/sections/news/focus_in_depth/article_508026.php For coyotes, pedos are Prey». Greg Hardesty. Orange County Register. Consultado el 19 de agosto de 2007.
- Volver arriba↑ Jonathan & Angela Scott (2006). Big Cat Diary: Leopard. Londres: Collins. p. 108. ISBN 0007211813.
- Volver arriba↑ Perry, Richard (1965). The World of the Tiger. p. 260. ASIN: B0007DU2IU.
- Volver arriba↑ «Striped Hyaena Hyaena (Hyaena) hyaena(Linnaeus, 1758)». IUCN Species Survival Commission Hyaenidae Specialist Group. Consultado el 21-05 -2008.
- Volver arriba↑ Shook, Larry (1995). The Puppy Report: How to Select a Healthy, Happy Dog. Nueva York: Ballantine. pp. 57–72. ISBN 0 – 345-38439-3.
- Volver arriba↑ Ohio Valley Search and Rescue.Inc. Glossary